Más del 56% de las marcas apuestan por el emailing en sus campañas estacionales

La campaña navideña, que puede llegar a suponer el 20% de la facturación anual para muchos sectores, es también clave en las estrategias promocionales de pequeñas, medianas y grandes empresas. En los últimos años, la interacción con el cliente a través del correo electrónico ha adquirido creciente presencia: más del 56% de las marcas apuestan por el emailing. Sin embargo, no todos los mensajes llegan a buen puerto: según cifras aportadas por Return Path, un 20% de los emails legítimos acaban en la carpeta de spam o correo no deseado. Cada correo que no aterriza en la bandeja de entrada implica una pérdida de oportunidad valorada en hasta cuatro euros.

 

Que diciembre es un mes clave en las cuentas de un amplio número de empresas no es algo nuevo. Ni siquiera lo es en el ámbito on-line: en las dos últimas semanas de noviembre, Internet ya calienta motores con un aumento de visitas a tiendas virtuales del 35%. Se estima que, sobre todo en los sectores sujetos a estacionalidad y de gran consumo, las compañías se juegan en torno al 20% de su facturación anual.

En el primer trimestre de 2013 el comercio electrónico en España alcanzó un volumen de negocio de 2.822 millones de euros con un total de 43,5 millones de operaciones realizadas. Además, el ligero repunte en las cifras de consumo de los últimos meses sugiere un aumento significativo de ventas para esta campaña navideña, lo que podría convertirla en la mejor desde que se iniciara la crisis financiera, según muchos analistas.

Estas esperanzadoras previsiones contrastan con los presupuestos cautelosos a los que los retailers han tenido que acostumbrarse en los últimos tiempos. Y pese a eso, la gran mayoría sigue reservando una buena parte de su partida anual para el último trimestre porque saben que es una temporada óptima para incrementar ventas, conseguir nuevos clientes o fidelizar a los que ya lo son.

Esta tendencia ha venido a reforzar la apuesta de las marcas por el emailing, que sigue siendo muy efectivo en cuanto al retorno de su inversión. Más del 56% de las empresas confían en el correo electrónico para interactuar con clientes y con otras marcas y está comprobado que los servidores de correo gestionan más tráfico derivado en campañas estacionales como la que acaba de comenzar.

Pero, ¿qué ocurre si el mensaje no llega a su destinatario? El riesgo de que un correo legítimo sea considerado spam es significativamente alto: en torno a un 20% de los emails acaban entre los no deseados.

mailjetSegún datos de la DMA, por cada dólar invertido en acciones de email marketing se recibe un retorno de $40.56 dólares a cambio. “Por ello, evitar la calificación spam de correos electrónicos legítimos es clave. Las técnicas que optimizan la entregabilidad resultan imprescindibles para maximizar la rentabilidad de una estrategia de emailing”, explica Quentin Nickmans, cofundador de Mailjet, plataforma líder en Europa para el envío de emails transaccionales y de email marketing.

 

Saber llegar todo el año
“Un consumidor que no recibe una confirmación de compra, una factura, el boletín electrónico al que se ha suscrito o cualquier otro email de confirmación no es sólo una oportunidad no aprovechada, sino que podría ser un cliente descontento o decepcionado, lo que se traduce en más pérdidas económicas para la empresa”, indica Nickmans.

“El éxito de una campaña basada en emails no consiste exclusivamente en una planificación estratégica de marketing on-line. La entregabilidad es un factor determinante”, defiende el equipo de Mailjet.

Entendida como el conjunto de técnicas que garantizan que los emails lleguen a la bandeja de entrada y no a la de spam o a las categorías de ‘perdido’ o ‘rebote’, la entregabilidad es un trabajo “que exige dedicación continua y personal cualificado que esté al día de los constantes cambios en las reglas; algo que no está al alcance de todas las empresas”.

Una alternativa viable para la gran mayoría de negocios online son las soluciones de cloud emailing. “La autenticación de SPF y DKIM, el enrutamiento y la optimización de la velocidad de envío de los emails, la vigilancia de la reputación IP o la gestión de las quejas por spam son sólo algunas de las muchas tareas que hay que considerar. Las soluciones cloud aplicadas al emailing abaratan el proceso de gestión de la entregabilidad de los envíos y permiten a las empresas centrarse en su core business”, añade Nickmans.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo