Más de un millar de guionistas reclama en las redes sociales el guion como género literario

Logo. abcguionistas

Las palabras del académico, cineasta y autor José Luis Borau, fallecido el pasado 23 de noviembre, han sido el punto de partida de un artículo editorial del portal abcguionistas, en el que su director, el autor Valentín Fernández-Tubau, esgrime las razones por las que se debe considerar al guión como género literario y al guionista como escritor, argumento que en cinco días se ha visto respaldado por más de un millar de guionistas que lo están secundando a través de redes sociales como Facebook.
 
«Escribir un guión es una obra literaria y además de las de mayor enjundia» –  había declarado Borau. Al hablar del guionista, el académico argumentaba:» …¿qué le falta para ser un escritor? Nada. Ya lo tiene todo». En abcguionistas, Fernández Tubau expande sus argumentos sobre estas dos premisas, sumadas al reconocimiento implícito en la declaración del presidente de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), José Manuel Blecua, cuando, horas antes del fallecimiento de Borau, anunció la creación de un premio de guiones cinematográficos que llevaría el nombre de este, .
 
El premio de guión cinematográfico de la RAE, que se otorgará cada año al mejor trabajo de autores españoles y americanos en lengua española, lleva el nombre del autor de películas como ‘Mi querida señorita’, ‘Furtivos’, ‘La Sabina’, ‘Tata Mía’ o ‘Leo’, o series de televisión como ‘Celia’,  debido a que fue uno de los principales defensores del guión como género literario. Con su obra ‘El cine en nuestro lenguaje’ probó, además, la influencia que ha tenido el séptimo arte – a través de sus guiones- en el lenguaje de las últimas décadas, así como en la literatura española.
 
Fernández-Tubau parte de estos hechos antes de adentrarse en una razonada argumentación contra las tesis de reconocidos cineastas que han negado que el guión fuera un género literario, como es el caso de Andrei Tarkovski, David Cronenberg,  o del español Vicente Aranda.  No renuncia a analogías cuando afirma que el guión guarda la misma relación con una película que la obra teatral escrita con la obra teatral representada, y niega que la metamorfosis sea un argumento válido para la exclusión: «El que un guión o una obra teatral escrita hayan nacido para ser objeto de una metamorfosis y convertirse en película o en obra teatral, no los hace menos obras literarias».
 
El escrito saca a relucir otros argumentos a favor de la tesis de Borau, como los del escritor Guillermo Arriaga, quien ha afirmado: «Al final, lo que el espectador se lleva al salir del cine es una historia», o los del guionista estadounidense Charlie Kaufman, quien afirma: «La única persona completamente creadora de la película es el escritor. El director interpreta el material. Los actores interpretan el material. Todos interpretan el guion». Finalmente, Fernández-Tubau, guionista y asesor de guiones, ejemplifica con su propia experiencia el placer de la lectura que proporcionan los buenos guiones aun si esos jamás se llegan a convertir en películas.
 
Centerares de guionistas, a través del portal de guión abcguionistas.com, que aglutina a 86.000 amantes del guión y de las redes sociales, se han sumado a las posturas de Borau, Arriaga, Kaufman y Fernández-Tubau, reclamando para el guión, un trato a la par que las obras teatrales y, para si, el reconocimiento como escritores.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo