Más de 500 mujeres rurales exigen medidas contra la discriminación laboral

Más de 500 mujeres rurales de toda Andalucía participaron recientemente en una Jornada organizada por <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Federación ADEMUR-Fademur para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Rural bajo el lema “Por un avance igualitario”, en la que se analizaron políticas de igualdad para reducir la brecha que aún las separa de los hombres para lograr la igualdad real de oportunidades.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />La presidenta de ADEMUR-Fademur, Montserrat Moyano, recordó que las mujeres sufren todavía en nuestros pueblos tasas de desempleo elevadas, salarios inferiores a los de los hombres, mayores tasas de temporalidad y precariedad así como problemas para conciliar la vida familiar y laboral. Asimismo, apenas ocupan puestos de responsabilidad y dirección en las empresas agrarias. Moyano pidió en este foro un apoyo decidido de la Administración autonómica. Entre las medidas propuestas, la presidenta de ADEMUR-FADEMUR exigió a la Junta, aprovechando la presencia en la Jornada de la Consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, que establezca una línea de ayudas destinadas a favorecer la cotización a la seguridad social de los cotitulares de explotaciones familiares agraria que complemente la reducción del 30% de reducción de la cuota establecida en la Ley de Presupuestos del Estado, en un 20% más. Y la ampliación hasta los 5 años del tramo de edad beneficiario de estas líneas de ayuda que es actualmente de 40 años. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> ADEMUR-Fademur calcula que el 62% de las mujeres que trabajan en la explotación familiar agraria tiene jornadas laborales de más de 60 horas semanales, dedicando más de 30 horas a la explotación familiar y el resto a cuidado del hogar y de la familia sin obtener ninguna remuneración económica por ello, ni haber generado derechos sociales para su futuro, puesto que son mujeres que no cotizan al REASS. La Consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, matizó su «voluntad de diálogo» para avanzar en igualdad real y recordó que hoy solamente un 28% de mujeres pueden ser cotitulares de explotaciones agrarias y un 17% son realmente titulares de explotaciones. Lamentó que muchas mujeres trabajen sin reconocimiento porque es el marido quien cotiza a la seguridad social y subrayó que la Junta ha apoyado el asociacionismo hasta el punto de que hoy existen más de 1.700 organizaciones en Andalucía que las orienta. «La apuesta del Gobierno andaluz ha sido que el desarrollo de las zonas rurales vaya en paralelo con el bienestar de las mujeres que viven en este medio», indicó Navarro quien valoró además que <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la nueva Ley de Dependencia será un nuevo revulsivo para liberar a más del 80% de mujeres que actualmente realizan tareas como cuidadores, mejorar su calidad de vida y el acceso a nuevas oportunidades laborales. La Presidenta de ADEMUR-Cádiz, Cati Piña, apostó por el asociacionismo como fórmula para avanzar en la igualdad y valoró que existen hoy más de 800.000 mujeres en los pueblos cuya contribución debe ser clave para mantenerlos vivos. «Debemos participar en las estructuras de poder para que nuestro trabajo deje de ser invisible», subrayó Piña, quien adelantó que las leyes de igualdad y dependencia deben representar oportunidades para progresar en este sentido. La Alcaldesa de Sanlúcar de Barrameda, Irene García, la más joven de toda España, quiso reconocer en su intervención el trabajo de “tantas heroínas como vosotras que habéis trabajado en silencio permitiendo que mujeres como yo podamos estar hoy en puestos de responsabilidad y las nuevas generaciones disfrutemos hoy de mejores oportunidades”. “Y todo gracias a vuestro sacrificio que nos hizo el camino más fácil», matizó García quien animó a las jóvenes a seguir trabajando en ese senda “para no defraudar el esfuerzo de generaciones pasadas”.  La Diputada de Igualdad en Cádiz, Margarita Ledo, felicitó a los organizadores de «esta jornada que nos permite debatir sobre la problemática de las mujeres que viven en zona rurales, quienes padecen dificultades añadidas, como el trabajo sin remuneración directa, sin derechos sociales y sin identidad profesional. Un medio en el que prevalece una mentalidad patriarcal y la violencia machista se encuentra más arraigada». «Debemos hacer protagonista a la mujer rural de su propio destino y reconocer la contribución que realizan al desarrollo y la estabilidad de nuestros pueblos», matizó Ledo, quien subrayó la contribución de la unión en estructuras como ADEMUR-Fademur para alcanzar una sociedad más igualitaria.  El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, reconoció el crecimiento espectacular de la ADEMUR-Fademur que integra, después de tan sólo cuatro año de vida, a 21 asociaciones, así como su poder de convocatoria, al comprobar que las instalaciones de las bodegas Caydsa se habían quedado pequeñas para albergar a más de 500 andaluzas llegadas desde las ocho provincias. Aprovechó su intervención para apoyar la reivindicación de ADEMUR-Fademur respecto a lograr mayores ventajas sociales para las mujeres rurales al tiempo que comprometió el apoyo incondicional de UPA para que éstas accedan en igualdad real a puestos de responsabilidad en estructuras del mundo agrario. De otro lado, reclamó a la Federación que incorpore a sus peticiones la lucha por la regulación de mercados a través de una Ley de márgenes Comerciales o Ley del Comercio, que contribuya a zanjar abusos y poner freno a la especulación que hoy está contribuyendo a que «broker estén creando una burbuja agroalimentario y se lleven todo el beneficio de los agricultores». En el acto de clausura, la Coordinadora del IAM, Dolores Virulés, tras valorar que Andalucía es «un ejemplo de progreso y políticas de igualdad», comprometió el apoyo del Instituto Andaluz de la Mujer «porque vuestros objetivos son los nuestros. Las mujeres tenemos derecho a ocupar el lugar que nos merecemos evitando los obstáculos que nos impiden desarrollarnos». Por su parte, la Vicepresidenta de ADEMUR, Dolores Escalona, tras valorar el arrojo de la mujer y el carácter de luchadoras infatigables a lo largo de nuestra historia más reciente, las animó a trasladar a sus familiares varones las reivindicaciones así como a implicarse en la toma de decisiones políticas que contribuyan a mejora su situación. «Os pido valentía para ocupar los puestos de toma de decisiones al mismo nivel que ellos, porque somos el 50% de la sociedad», concluyó. La nueva Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Andalucía (Federación ADEMUR-FADEMUR), es una Federación joven, de carácter progresista que nace por el impulso de varias asociaciones de mujeres rurales de diferente ámbito, tanto provincial como regional, para aunar esfuerzos en la consecución de unos mismos fines: Luchar por los Derechos e Igualdad de Oportunidades de las Mujeres que viven y trabajan en el Medio Rural. La Federación ADEMUR-FADEMUR se ha constituido para contribuir a una importante labor de cara a la promoción social y laboral de las mujeres rurales, que permita una mejora de las condiciones generales de vida de las mismas. Aglutina en la actualidad a 21 asociaciones de varias provincias de nuestra Comunidad, por lo tanto, contamos con cobertura para nuestras socias en todo el territorio andaluz. Además cuenta con el respaldo y experiencia de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA-Andalucía), una organización profesional agraria a la que está vinculada ADEMUR-Fademur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo