Martos denuncia que menos de un 12% de las empresas tienen planes de igualdad cinco años después de entrar en vigor la Ley
La secretaria de la Mujer de CCOO-A, Antonia Martos, ha denunciado durante el I Congreso de Empleo e Igualdad que tan sólo el 12% de las empresas obligadas por ley a elaborar planes de igualdad los tienen a pesar de que la norma entró en vigor hace más de cinco años, aclarando que el sindicato nada más que considera «válidos» aquellos planes acordes con la normativa que obliga a acordarlos con los sindicatos. Entre las principales dificultades para la elaboración de estos planes, destaca la inexistencia de obligatoriedad legal de registrarlos o la escasa participación de la Comisión Paritaria de Igualdad para establecer las necesidades reales de la empresa, que casi siempre suele recurrir a diagnósticos de consultoras externas.
Menos de un 12% de las empresas obligadas legalmente a ello han firmado ya o están en proceso de negociar los planes de igualdad. Ese es el dato que la secretaria de la Mujer ha puesto sobre la mesa durante su participación en el I Congreso de Empleo e Igualdad. Un dato que, según ha criticado la sindicalista, «pone en evidencia que después de cinco años de entrar en vigor la Ley de Igualdad, el despegue definitivo de los Planes está aún por producirse».
Martos ha dejado claro que para CCOO solo son válidos los Planes acordes a la normativa, «que son los que se han negociado con los representantes legales de los trabajadores y de las trabajadoras» y ha calificado de «no válidos» los impuestos por las empresas y los no negociados con los sindicatos.
En cuanto a las dificultades que tienen las organizaciones sindicales para localizar los Planes de Igualdad, la dirigente de CCOO ha destacado la no existencia de una obligación legal de registrarlos, algo que, según ha afirmado «dificulta enormemente tener datos fiables». En ese sentido ha lamentado que no se esté aplicando el Real Decreto sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo y ha pedido que se ponga en macha de una manera eficaz.
Prueba de esa dificultad es, según Martos, que desde 2007, cuando entró en vigor la Ley, el sindicato solo tiene constancia de la firma de 282 Planes y de 170 en negociación, lo que supone menos del 12% de las empresas obligadas a tenerlos.
Otro de los problemas es, según CCOO, la elaboración del diagnóstico sobre el que hacer el plan, que en su gran mayoría las empresas encargan a consultoras externas sin permitir así la participación de la Comisión Paritaria de Igualdad. «Los empresarios entienden que el diagnóstico lo hacen ellos y no reconocen el papel fundamental que debe jugar la Comisión paritaria ente empresa y representación sindical», lamenta, para añadir que «al final esto afecta a las medidas que se recogen en el Plan de Igualdad, todas ellas muy light».
Negociación colectiva
Martos ha recordado que la Ley también se refiere a la incorporación de la igualdad en la negociación colectiva y ha criticado la actitud de la patronal que «mantiene bloqueada la renovación de los convenios colectivos pendientes». En este sentido, señala que «el 95% de las empresas andaluzas son pymes, por lo que no están obligadas a implantar Planes de Igualdad, así que la inclusión de cláusulas de igualdad en la negociación de los convenios sectoriales es especialmente necesaria».
Los datos, en opinión de la sindicalista, son «muy significativos», ya que de los 207 convenios de sector existentes en Andalucía, más de la mitad (105) están pendientes de negociar y sólo en el 6% de ellos se hace alguna referencia a los planes de igualdad. Por otro lado, tan sólo 62 de los convenios vigentes en Andalucía en 2010 (apenas el 5.80%) han incorporado medidas de igualdad.
Martos ha criticado en especial que ni siquiera «se ha corregido el lenguaje, todo se redacta en masculino, también las categorías profesionales, no se recoge o se recoge poco sobre el acoso sexual o por razón de sexo, no hay protocolos de actuación o los hay en pocas empresas».
También cuesta que se use un lenguaje no exista en los Convenios Colectivos. En un estudio realizado recientemente por CCOO se ha puesto de manifiesto que el 72% de la redacción de los convenios es masculina, tan sólo en un 28% de los convenios firmados se ha utilizado un lenguaje no sexista, y ni siquiera se ha utilizado en todo el texto del convenio, tan sólo en fragmentos.
La responsable de Mujer ha alertado de que las últimas reformas del gobierno han provocado «una mayor indefensión» para las trabajadoras al «consolidar la temporalidad en los contratos de trabajo así como la contratación a tiempo parcial, dificultando la estabilidad laboral», además de permitir que «se despida con libertad sólo con alegar previsión de pérdidas, lo que permitirá que muchas empresas oculten que despiden tanto individual como colectivamente por otros motivos, como por ejemplo por el hecho de ser madre».
A este respecto, Martos indica que «se permite enmascarar despidos discriminatorios en los ERE a mujeres embarazadas o de baja por maternidad, aquellas que solicitan una reducción de jornada o que denuncian acoso sexual en su empresa».
Por último, la dirigente de CCOO remarca otra serie de carencias en materia de igualdad como la casi nula incorporación en los convenios de la prevención y actuación contra el acoso sexual así como de medidas para la conciliación familiar y laboral.