Martínez Aguayo se reúne con expertas europeas para informarles de los presupuestos con perspectiva de género en Andalucía
La consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, se ha reunido en Sevilla con Diane Elson, Tindara Addabbo y Lina Gálvez, expertas universitarias consideradas referentes a nivel europeo en materia de presupuestos con perspectiva de género, interesadas en conocer de primera mano la experiencia de Andalucía en la elaboración y ejecución de las cuentas públicas bajo este enfoque.
La perspectiva de género es una de las señas de identidad del Presupuesto andaluz que, como ha recordado la consejera en el encuentro, desde hace cinco años, incorpora un Informe de evaluación de impacto de género, que aporta una metodología viable y pionera que implica a todos los gestores y supone la vinculación de todas las políticas con el objetivo de la igualdad.
Como ha explicado Martínez Aguayo, con ello se busca incorporar este criterio igualitario como elemento de diagnóstico y de compromiso en todos los ámbitos, lo que permite comprometer los recursos públicos con la superación de las desigualdades entre hombres y mujeres.
En la reunión se ha destacado la importancia de los programas G+ del Presupuesto, que son los más relevantes desde el punto de vista de la perspectiva de género. En 2010, representan el 57,7% del total de programas de las cuentas de la comunidad autónoma.
Diane Elson es Catedrática de Sociología de la Universidad de Essex, Reino Unido. En 2006, fue incluida entre los cincuenta pensadores clave sobre desarrollo y es reconocida por su contribución al análisis del género y el desarrollo. Forma parte del UK Women’s Budget Group (Grupo de Mujeres del Reino Unido para los presupuestos). Ha sido asesora de UNIFEM, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de numerosas agencias de desarrollo.
Por su parte, Tindara Addabbo es Profesora Asociada de Economía Política en la Universidad de Módena y Reggio Emilia en Italia. Es miembro del Centro de Análisis de las Políticas Públicas (CAPP), del Centro CHILD (Center for Household, Income Labor and Demographic Economics), del Centro para la Investigación Economica (RECent) y del Consejo Directivo de la Asociación Italiana de Economistas del Trabajo (AIEL). Cuenta con publicaciones en las áreas del impacto de género en las políticas públicas y sociales, la medición del bienestar en el enfoque de capacidades, etc.
Por último, Lina Gálvez es licenciada por las universidades de Lyon y de Sevilla. Es Profesora Titular de Universidad de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Economía en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, así como Vicerrectora de Postgrado. Es miembro de la red europea Cost Action A34 Gender and Wellbeing: work, family and public policies (Género y bienestar: trabajo, familia y políticas públicas), coordinando el equipo de trabajo sobre conceptos e indicadores de bienestar y género. También pertenece al grupo de trabajo del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo): Gender, unpaid work and public policies (Género, trabajo no pagado y políticas públicas).