María Cordón Muro, consejera delegada de Grupo Quirón
EN MANOS EXPERTAS
Quirón fue el nombre que el Publio Cordón escogió al fundar la primera clínica en Zaragoza, a finales de los años cincuenta. El Grupo Hospitalario Quirón es sinónimo de alta calidad asistencial dentro y fuera de nuestro país. María Cordón Muro, consejera delegada, nos cuenta los planes de futuro del Grupo
Mujeremprendedora: El Grupo Quirón tiene más de 60 años de experiencia y hospitales por muchas de las ciudades españolas, ¿cuáles son las principios fundamentales del Grupo? María Cordón Muro: Quirón aúna, por una parte, tecnología de vanguardia y un cuadro médico de prestigio, que son características tradicionalmente asociadas a la sanidad pública, con las ventajas de un hospital privado en cuanto a agilidad en las gestiones, privacidad, comodidad para el paciente con instalaciones confortables, alta restauración, etc. En definitiva, Quirón combina una atención sanitaria de primer nivel con una asistencia de máxima calidad. ‘Manos Expertas’ es el lema que resume los más de 65 años de historia de Grupo Hospitalario Quirón, y evidencia el esfuerzo de renovación y adaptación para ofrecer al paciente el mejor servicio.
ME.: ¿Qué criterios tienen para crecer en esta época de crisis?
M.C.M.: La estrategia de crecimiento de Quirón pasa por tener presencia en las principales ciudades del país. Así, en los últimos seis años, Grupo Hospitalario Quirón ha abierto cuatro nuevos hospitales generales en Madrid, Barcelona, Málaga y Vizcaya, así como un Hospital de Día en Zaragoza y dos nuevos centros de reproducción asistida en Bilbao y Pamplona. En definitiva, Quirón ha multiplicado por cuatro veces y media en estos años su oferta asistencial y se ha posicionado a nivel nacional como referente indiscutible en calidad hospitalaria. A medio y largo plazo queremos seguir avanzando por este camino y consolidar el crecimiento y expansión del grupo.
ME.: ¿Qué diferencias existen entre los hospitales públicos y los privados?
M.C.M.: Los hospitales privados complementan las posibles carencias de la sanidad pública en cuanto a listas de espera y falta de camas, entre otros. Pero, al mismo tiempo, ofrecen un plus fundamental: agilidad en los trámites y las consultas; flexibilidad a la hora de elegir médicos y horarios para las intervenciones; una atención personalizada y sosegada, que permite dedicar más tiempo a cada paciente; y, sobre todo, mayor comodidad en las instalaciones que hagan la estancia en el hospital mucho más llevadera. El hecho, por ejemplo, de contar con una habitación individual no es un factor sólo de comodidad: la tranquilidad y el confort influyen notablemente en la recuperación del paciente. Por otra parte, la agilidad en los trámites y los tratamientos es muy importante cuando hablamos de salud: hay patologías que exigen intervenciones rápidas. Del mismo modo, por ejemplo, una pareja que no puede tener hijos y que se acerca a los 40 años no puede aguardar una lista de espera de años para someterse a un tratamiento de reproducción asistida. Por todo esto y mucho más, los hospitales privados son una solución cada vez más necesaria.
ME.: Recientemente he leído que la sanidad es uno de los sectores de mayor empleo femenino, con un 80%, ¿a qué se debe?
M.C.M.: La mayoría de las enfermeras siguen siendo mujeres, lo que contribuye a que un elevado porcentaje del personal de un hospital sea femenino. Al mismo tiempo es probable que la mujer se incline a elegir profesiones del ámbito sanitario por su sensibilidad, su capacidad de trabajo y de entrega. No basta con ser un buen profesional, un buen médico, hay que saber ponerse en el lugar del paciente, entenderlo… Y eso las mujeres sabemos hacerlo muy bien.
ME.: ¿Me podría contar más sobre el programa de reproducción asistida puesto en marcha por su Grupo?
M.C.M.: Quirón lleva aplicando con gran éxito las más avanzadas técnicas en reproducción asistida desde hace muchos años. Nuestros pacientes se benefician de las ventajas que conlleva el hecho de que estas unidades estén integradas en hospitales, lo que evita desplazamientos a centros externos para la realización de ecografías, analíticas, exploraciones radiológicas y consultas con otros especialistas. Además, las unidades de reproducción asistida de Quirón aportan al paciente un entorno hospitalario seguro, de la máxima calidad y prestigio, por lo que han sido acreedoras del certificado de calidad ISO 9001. Una de las principales sinergias derivadas de la ubicación de las unidades de reproducción asistida dentro de los hospitales es la interacción con otros servicios, como los de oncología. De esta forma, las pacientes oncológicas en edad fértil que van a someterse a quimioterapia tienen la posibilidad de conservar sus ovocitos para futuros tratamientos.
ME.: ¿Hay enfermedades femeninas y masculinas?
M.C.M.: Hay enfermedades a las que hombres o mujeres tienen una mayor o menor predisposición, y también enfermedades que se producen a consecuencia de las diferencias naturales que existen entre ambos géneros. En el plano psicológico, el hecho de que la mujer se haya incorporado plenamente al mundo laboral ha supuesto que también padezca con mayor intensidad trastornos como el estrés, antes más habituales en el caso del hombre.
ME.: En Andalucía hay un sólo hospital del Grupo, en Málaga, ¿tienen pensado abrir algún otro centro?
M.C.M.: El hospital Quirón Málaga lleva poco más de un año en funcionamiento y de momento nuestros esfuerzos se concentran en consolidar este proyecto que, por cierto, va por muy buen camino, ya que, en su corta andadura, se ha posicionado como referente en la sanidad privada en su provincia.
ME.: ¿Otros proyectos de futuro del Grupo?
M.C.M.: Como le comentaba antes, en los últimos seis años hemos crecido de forma extraordinaria y multiplicado por cuatro veces y media nuestra oferta asistencial. Nos encontramos, por lo tanto, en un proceso de consolidación de esta expansión. Para este año 2011 queremos comenzar con las obras del nuevo hospital en Valencia, a fin de que esté concluido para 2014.
ME.: ¿Usted cree que es posible erradicar enfermedades como el cáncer de mama?
M.C.M.: La investigación oncológica está avanzando mucho. Uno de los puntos fuertes de Quirón es el diagnóstico y tratamiento oncológico, para lo que disponemos de la última tecnología y el trabajo de grandísimos profesionales que están además investigando. En el caso concreto del cáncer de mama, los oncólogos coinciden en que aquellos casos detectados en sus primeras fases tienen una posibilidad de curación del 90%, pero para ello es necesario que la mujer se realice las pruebas de detección precoz recomendadas. En cuanto a la erradicación, recuerdo unas recientes palabras del doctor José Baselga, jefe de oncología de IOB-Quirón Barcelona y Vizcaya, quien señalaba que puesto que la mortalidad por este tipo de cáncer disminuye a razón de un 2 y un 3% por año, en veinte años este tumor podría erradicarse como causa de muerte.
ME.: La Fundación Quirón realiza labores humanitarias en muchas zonas de pobreza extrema, ¿cree que los gobiernos de países desarrollados son conscientes de las necesidades sanitarias de estas zonas?
M.C.M.: No es un problema tanto de conciencia como de tener los recursos para hacer frente a esas necesidades. Es ahí donde cobra especial significado la ayuda de los países más desarrollados, una ayuda que no sólo debe ser económica, sino presencial, con el envío de voluntarios y de material y, como en el caso de la Fundación Quirón, posibilitando que algunos enfermos de extrema gravedad para los que no existe cura en sus países de origen, puedan ser trasladados a hospitales en España para ser tratados. En 2009, por ejemplo, la Fundación Quirón puso en marcha varios proyectos solidarios: recogida de ropa y alimentos para Cáritas; donación de materiales y fármacos a los hospitales públicos de Bolivia; y costeó el traslado, estancia y tratamiento de una niña etíope de 9 años con diversas afecciones en el Hospital Universitario Quirón Madrid.
Mónica Urgoiti Arístegui