
Igualdad y conciliación en el 24M
Fomentar la plena igualdad y erradicar cualquier tipo de discriminación debería de ser primordial en cualquier democracia. Pero aun así, y a pesar de estar en pleno siglo XXI, se cuentan con los dedos de una mano aquellos rincones del mundo que constituyen un modelo a seguir en materia de igualdad. Desde la perspectiva de género, aún hay numerosas entidades y empresas que todavía no apuestan por la conciliación en el ámbito familiar y laboral, la desigualdad salarial continua estando a la orden del día, la presencia de la mujer en los puestos directivos brilla por su ausencia y los casos de violencia de género siguen llenando las páginas de los periódicos.
Sería una patraña afirmar que no ha cambiado nada, ya que la historia reciente muestra los importantes avances que ha obtenido la mujer en esta materia, pero aún queda mucho por hacer. La igualdad de género debería de ser una apuesta política de todo partido que llegue al gobierno, ya que una sociedad sin igualdad no es una sociedad democrática. De este modo, los dirigentes políticos deberían de luchar con más tesón y ahínco que nunca para promover normativas que posibiliten la igualdad real entre hombres y mujeres.
Las elecciones municipales tendrán lugar el próximo 24 de mayo y, dada la proximidad de estas, nos ha parecido interesante, desde Mujeremprendedora, dar difusión a las principales propuestas de los partidos políticos mayoritarios en materia de igualdad y conciliación. Así, intentaremos dibujar los diferentes escenarios posibles que surgirán en los ayuntamientos a lo largo de la próxima legislatura 2015-2019.
La información recogida proviene del programa electoral para las próximas elecciones municipales 2015-2019, salvo en el caso de Podemos, para el cual se ha utilizado su programa colaborativo.
El orden de aparición de los diferentes partidos se ha realizado en función de los resultados de las últimas elecciones autonómicas de Andalucía, que han tenido lugar en marzo de 2015. A pesar de resultar más acorde, no se ha tenido en cuenta el orden de las últimas elecciones municipales, 2011-2015, por la entrada de nuevas fuerzas en el escenario político actual.
El PSOE se compromete a defender todos los avances en materia de igualdad que ha promovido a lo largo de los últimos gobiernos, así como a impulsar nuevos retos para alcanzar “una sociedad justa, libre de violencia e igualitaria”. Para ello, realiza una apuesta por la participación de la mujer en la política a través de la creación de un órgano de participación ciudadana, un Consejo Local de las Mujeres. Además, ofrecerá asesoramiento y apoyo técnico a todas aquellas entidades del Consejo Local de las Mujeres y de los colectivos informales que quieran iniciar el proceso de conversión a asociación legalmente constituida. Finalmente, fomentará la formación sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación para entidades y asociaciones pertenecientes al Consejo Local de las Mujeres.
Por lo que se refiere al Partido Popular, este incluye la implantación de planes de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como iniciativas que promuevan en el ámbito local la educación y sensibilización de las personas en esta materia. Desde el punto de vista laboral, impulsará medidas de apoyo para la inserción sociolaboral de aquellas mujeres que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y prestará apoyo y promocionará a las mujeres del medio rural. Finalmente, con respecto a la violencia de género, esta fuerza política se compromete a reforzar las campañas de prevención, promoviendo la participación activa de toda la sociedad para romper el silencio y sensibilizar a la ciudadanía. En esta línea, apuesta por una mayor colaboración entre las entidades locales y las comunidades autónomas para mejorar los mecanismos de derivación de las víctimas de violencia de género o violencia familiar, desde los servicios sanitarios a las redes de recursos de asistencia integral.
Por su parte, Podemos, recoge ya en su programa colaborativo una apuesta por un “plan de choque” basado en la feminización de los sectores laborales con mayor precariedad y menor retribución salarial con el fin de combatir la discriminación laboral en materia de género. La puesta en marcha de medidas encaminadas a garantizar la igualdad salarial, no sólo en el caso de puestos de trabajo iguales, sino también en relación a los trabajos con iguales responsabilidades, igual cualificación, igual formación…, así como la regulación de los trabajos domésticos y de cuidados a personas dependientes y la eliminación de los sesgos del sistema fiscal y el sistema de prestaciones que contribuyen a reforzar las desigualdades de género, son algunas de las propuestas de esta fuerza política en materia de igualdad.
Además, Podemos fomentará la conciliación de la vida laboral y personal/familiar tanto para mujeres como para hombres, incentivando la corresponsabilidad de ambos mediante el establecimiento de permisos de maternidad y paternidad intransferibles, iguales y obligatorios y el derecho a la reducción de la jornada laboral.
Ciudadanos se compromete a crear Planes de Igualdad Evaluables en ayuntamientos de más de 8000 habitantes, así como a fortalecer las organizaciones de mujeres y establecer unidades de género o igualdad en todas las concejalías con un centro de atención integral a las víctimas de violencia de género. En esta línea, también ofrecerá información y apoyo a mujeres y menores en situación de violencia y se financiarán casas de acogida para las afectadas.
Desde un punto de vista formativo, Ciudadanos impulsará el programa “Educar para la igualdad” en centros educativos y sociales. Asimismo, incluirá contenidos de género en las pruebas de acceso a empleo público y creará escuelas y talleres de “empoderamiento” real. Por otra parte, también establecerá un plan de conciliación basado en becas comedor, becas de transporte, becas de libros, flexibilidad de horarios en escuelas infantiles y colegios…
Estas propuestas unidas a algunas medidas específicas como la creación de un reglamento municipal para el uso no sexista del lenguaje y de pliegos especiales de igualdad de condiciones para cuando se hagan contrataciones externas completará el programa de igualdad de Ciudadanos para las próximas elecciones.
Por su parte, una de las propuestas más importantes de Izquierda Unida en materia de igualdad es la creación de la Concejalía de la Mujer, que contará con una dotación presupuestaria suficiente para realizar políticas específicas dirigidas a la mujer y proponer y coordinar las políticas transversales realizadas desde otras áreas del ayuntamiento.
IU fomentara también la participación social de las mujeres a través de la creación de Consejos Locales y Provinciales de la Mujer, compuestos únicamente por organizaciones y asociaciones fememnina, que ahondarán en la participación y corresponsabilidad de las organizaciones de mujeres en la política municipal. En esta línea, asignará un 5 % del total del Presupuesto municipal para políticas específicas de mujeres.
Desde el punto de vista del empleo e igualdad salarial, IU potenciará fórmulas de creación de empleo local adecuadas a las mujeres desempleadas de diferentes ámbitos y promoverá la formación ocupacional agraria para los sectores de mujeres en el ámbito rural. Además, dotará de créditos blandos para potenciar las iniciativas empresariales de las mujeres.
Contra la violencia de género, IU ha creado un ambicioso Plan integral municipal en coordinación con otras administraciones, que incluye, entre otras, medidas específicas para evitar el desamparo de las mujeres inmigrantes
Asimismo, y con el fin de incorporar la perspectiva de género, IU fomentará la presencia de las mujeres en los proyectos de planificación urbanística, estableciendo cupos específicos en las viviendas de promoción y apoyará el fomento de organizaciones y asociaciones de mujeres feministas, entre otras medidas.
La única referencia explícita encontrada en el programa electoral de UPyD en relación con las políticas de igualdad aparecen en el apartado dedicados a los ciudadanos y se refiere a la adecuación de la financiación a familias y menores víctimas de violencia doméstica -en todos los ámbitos, no solo femenino- discapacidad, mayores y dependencia, inmigración, atención a extranjeros, cooperación al desarrollo, voluntariado.
María Cano Rico