Hacia una búsqueda de la igualdad en el sector audiovisual

La creación audiovisual en España, desde el punto de vista de la igualdad de género, arroja unos datos desoladores. Según un estudio de la Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales (CIMA), apenas un 8% de las películas que se producen en nuestro país son dirigidas por mujeres. Asimismo, las proyecciones con participación femenina en guion y producción no alcanzan el 20%.

Esta amarga tendencia no se limita a España, ya que, desde un punto de vista internacional, la participación femenina en el cine europeo y estadounidense se equipara a la nacional, con unos datos que oscilan entre el 6 y el 30% en función del país y la profesión. En esta línea, un informe publicado por el Observatorio Audiovisual Europeo revelaba que sólo un 16,3% de las películas europeas producidas entre 2003 y 2012 fueron realizadas por directoras. Holanda, con un 25%, contaba con el mayor porcentaje de películas producidas por mujeres, seguida de Finlandia, Suecia, Austria, Noruega y Francia, que sumaban un 20%. A continuación, encabezaban el ranking Dinamarca, Bélgica y la República Checa superando el 16,3% que marcaba la media europea.

La desigualdad salarial es otra de las razones que contribuyen a incrementar la brecha de género en el sector audiovisual. Según cifras del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) de España, la financiación de las películas promovidas por mujeres es considerablemente inferior a la de sus colegas masculinos. Así, el presupuesto en las realizaciones femeninas se limita a poco más de un tercio del que disponen sus colegas masculinos.

Directoras, actrices, guionistas y críticas cinematográficas llevan años reivindicando una mayor presencia de la mujer en la creación, dirección e industria del cine y la televisión, con el fin de alcanzar una presencia equitativa de género en el sector audiovisual. Así surgió CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, que en la actualidad, reúne a más de 200 mujeres profesionales de todos los campos del audiovisual.

Para ello, CIMA realiza una política estratégica que fomenta la defensa de la igualdad de oportunidades en el acceso a los puestos de dirección y decisión de los medios audiovisuales y cinematográficos. Además, promueve una imagen más real de la mujer que ayude a dignificar la imagen pública de esta. Y, finalmente, fomenta una presencia paritaria de mujeres en todas las áreas públicas relacionadas con los medios audiovisuales.

Junto a CIMA, numerosas asociaciones nacionales e internacionales luchan por erradicar la desigualdad en este ámbito, tanto en España como en el exterior. El sistema de cuotas es una de las propuestas impulsadas por estos organismos y entidades del sector audiovisual.

Andalucía, más cerca de la igualdad. Bajo el título, ‘Guía del Audiovisual-TIC en Andalucía’, la Fundación Audiovisual de Andalucía ha publicado un completo estudio que vuelve a hacer patente la desigualdad existente entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo del audiovisual andaluz.

Así, de los 1400 profesionales que hay en la actualidad, tan solo 390 son mujeres frente a los 1.010 profesionales masculinos. Sevilla con un 51,53% y Málaga con un 21,53% son las provincias que cuentan con un porcentaje femenino superior.

Por el contrario, Huelva es la que cuenta con el porcentaje más bajo, 2,31%. Además, las mujeres despuntan en funciones de menor categoría profesional y, por el contrario, son muy pocas las realizadoras y guionistas. Asimismo, también destaca la ausencia de estas en los puestos técnicos como de iluminación, sonido, efectos especiales.

Estos datos se contradicen con la idea de que un 65% de los licenciados en estudios audiovisuales son mujeres, según un estudio de la Fundación Audiovisual de Andalucía. En ese caso, si hay un mayor número de mujeres profesionales ¿Cuál es el origen de la desigualdad en este ámbito? ¿Y por qué el avance femenino es tan lento?

Andalucía, consciente de la magnitud de estos datos, ha sido la única comunidad en impulsar una legislación específica para el sector del cine y el audiovisual basada en el principio de la igualdad de género. De este modo, las futuras leyes del cine y del audiovisual andaluz, cuyos anteproyectos se encuentran en fase de elaboración, contemplarán la inclusión de la perspectiva de género en todas las políticas audiovisuales, con el fin de promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y fomentar la presencia de las profesionales en los ámbitos decisión; así como con el fin de incentivar los proyectos y producciones de mujeres.

María Cano Rico

Tags:
Previous Post

«Empaparse de cultura es primordial»

Next Post

125 años con la misma convicción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo