Una apuesta en femenino por el ámbito STEM

 Un incremento de mujeres en el sector STEM impulsaría la economía

STEM es el acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Disciplinas que, aunque se han caracterizado por un progresivo incremento de la mujer a lo largo de los últimos años, aún están lejos de la plena equidad. Éste es un debate recurrente y de gran relevancia, que ha ido adquiriendo una importancia creciente. Tanto es así, que la dimensión de género en ciencia y tecnología se encuentra en la próxima agenda de diversos organismos internacionales e instituciones, gobiernos y empresas del sector.

Los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad relativos a 2013, muestran que las mujeres empleadas en el sector I+D en España alcanzan el 40,16%. Un porcentaje que disminuye, aún más, en el área de las tecnologías físicas. Así, un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que las investigadoras especializadas en esta disciplina tan sólo cubren el 20, 45% de su centro, muy por debajo de otras disciplinas. Con respecto al sector de la informática, los datos tampoco son optimistas, ya que el género femenino ocupa un porcentaje inferior al 25% de los empleos de esa industria, desde un punto de vista internacional.

A pesar de las cifras, la brecha se reduce cada año gracias al esfuerzo de numerosas empresas del sector STEM que fomentan e impulsan políticas de contratación femenina, con el objetivo de poner fin a esta dinámica y equilibrar la balanza de la igualdad. Pero aun así, esta tendencia que ha caracterizado el contexto socio-laboral durante años, no puede cambiar drásticamente de la noche a la mañana, por lo que a pesar de los programas de género de determinadas compañías, los resultados no son optimistas.

Así, mientras que Apple y Google cuentan con un 30% de mujeres en su plantilla, Yahoo ha hecho un poco mejor sus deberes y ha conseguido alcanzar el 37% de empleabilidad femenina.

Es importante recalcar que la desigualdad de género en el ámbito STEM no sólo se limita a una mayor o menor visibilidad de la mujer, sino que también se ha caracterizado por una indiscutible dificultad para acceder a los puestos directivos y de responsabilidad de las grandes compañías, además de por poseer salarios inferiores frente a sus compañeros.

Una de las hipótesis de estas cifras teñidas por la desigualdad se atribuye a la formación. Desde el punto de vista educativo, la presencia del género femenino en las carreras científicas y tecnológicas es considerablemente inferior a la de sus colegas masculinos. Así, según ‘The Global Gender Gap Report’, publicado en el año 2014, el porcentaje de mujeres que estudian carreras enmarcadas en el ámbito STEM en España se encuentra en el 31,69%.

Previsiblemente, el hecho de que las jóvenes apenas se decanten por una formación técnica repercute en que el ámbito STEM sea mayoritariamente masculino. Girls in Tech es una organización que potencia la participación de la mujer en la tecnología y fomenta su espíritu emprendedor, con el fin de contribuir al impulso del éxito profesional en proyectos relacionados con estos sectores. Fundada en febrero 2007 por Adriana Gascoine, se ha puesto en marcha en España este año de la mano de Elena Cruz, Molly Sears-Piccavey, Marina Serranodad y Valeriya Zaytseva con el nombre de Girls in Tech Spain. Estas cuatros profesionales del ámbito STEM plantean un incremento de la presencia femenina del sector actuando desde edades tempranas. Con este objetivo, han diseñado una serie de iniciativas como talleres que fomentan la pasión del género por las matemáticas o la física y dan a conocer las ventajas que tienen las profesiones relacionadas con las disciplinas STEM además de la historia de mujeres que han jugado un papel muy importante en el desarrollo de la tecnología. Asimismo, Girls in Tech también tiene una serie de programas específicos para mujeres que ya están trabajando en el sector con el fin de que su contribución al desarrollo tecnológico sea cada vez más valorada y, ante todo, demandada.

Diversos estudios ponen de manifiesto que la creciente incorporación de las mujeres en el sector STEM impulsaría la economía y se traduciría en una mayor rentabilidad del tejido empresarial. Incorporar la perspectiva de género en las disciplinas tecnológicas, favorece un cambio de actitud frente a los prejuicios sociales. De este modo, la escasa representación femenina en el ámbito puede influenciar negativamente tanto desde un punto de vista económico como social.

En definitiva, es fundamental que los organismos internacionales y los gobiernos fomenten el incremento de la presencia femenina en el ámbito STEM, tanto desde el punto de vista educativo como laboral, con el fin de erradicar la desigualdad en el sector y contribuir a un mayor crecimiento, económico y empresarial, lo que repercutirá directamente en la evolución de estas disciplinas y, en consecuencia, de la sociedad.

María Cano Rico

Fuente:
– Unión Europea. She Figures. 2013.
– Foro Económico Mundial. The Global Gender Gap Report. 2014.
Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo