Una apuesta por la autonomía del paciente

MARI SATUR TORRE. FUNDACIÓN VODAFONE ESPAÑA

Mefacilyta Rehabilitación es una herramienta desarrollada por la Fundación Vodafone España que ayuda a que los pacientes tengan una mayor autonomía. Mari Satur Torre es la directora de Innovación de la Fundación

Háblenos de la Fundación Vodafone España

La Fundación Vodafone España es una entidad sin ánimo de lucro que lleva a cabo iniciativas que promueven el uso de las TIC para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y personas mayores. Para cumplir con su misión, dentro de su unidad de innovación desarrolla y promociona plataformas que ofrecen soluciones accesibles e interoperables para la promoción de la vida independiente y la autonomía personal de estos colectivos. Los programas y proyectos se llevan a cabo siempre en colaboración con aquellas entidades y grupos de interés que conocen y representan las necesidades y retos sociales de las personas con discapacidad y personas mayores.

¿Podría informarnos de en qué consiste y cuál es el funcionamiento de la plataforma Mefacilyta?

Mefacilyta es una plataforma, desarrollada por el equipo de innovación de la Fundación Vodafone España, que ofrece un entorno web y un conjunto de aplicaciones para dispositivos móviles personalizables y fáciles de usar. Mefacilyta potencia las capacidades y estimulación de habilidades comunicativas, y facilita el acceso a la información y al uso de las TIC para garantizar una mayor autonomía personal y profesional en la vida diaria de distintos colectivos.

¿Cuándo y con qué objetivo fue creada?

La plataforma Mefacilyta es el resultado del esfuerzo conjunto de varias iniciativas con el fin de estudiar el impacto de un sistema integral de telemedicina a domicilio. Ofrece, a través de dispositivos móviles (teléfonos o tabletas), de forma sencilla y accesible, contenidos en formato multimedia personalizados para personas con necesidades de apoyo (personas con discapacidad intelectual, daño cerebral adquirido, pacientes en proceso de rehabilitación…). Estos apoyos multimedia son creados en un entorno colaborativo por los profesionales de entidades de referencia, familiares y otras personas de su entorno. La plataforma Mefacilyta ofrece un entorno web y un conjunto de aplicaciones para dispositivos móviles personalizables y fáciles de usar. La solución se ha adaptado a los requerimientos y necesidades transmitidos por los profesionales y usuarios finales. ‘Mefacilyta Rehabilitación’ es el caso de uso o escenario de aplicación en colaboración con la Fundació Hospital Universitari Vall d’Hebron – Institut de Recerca (“VHIR”) y el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona. Se está llevando a cabo bajo la dirección clínica del Dr. Marc Ribó, Investigador Principal VHIR.

¿A quién está dirigido Mefacilyta Rehabilitación?

Analizar puede ser una solución adecuada como alternativa al cuidado ambulatorio estándar para los pacientes con ictus. El ictus es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones y la principal causa de discapacidad a largo plazo en nuestro país. En la actualidad, un 30% de los pacientes con ictus presenta un problema de discapacidad que se manifiesta con parálisis, trastornos del lenguaje y déficits cognitivos, traduciéndose en una disminución de la participación en las actividades cotidianas.Después de superar la fase aguda del ictus, el tratamiento rehabilitador individualizado, precoz e intensivo, pretende mejorar el estado funcional a largo plazo. El tratamiento en la fase aguda y subaguda pretende restaurar y/o compensar los déficits que presente la persona.

 ¿En qué punto se encuentra Mefacilyta Rehabilitación?

Actualmente se han completado la primera fase de diseño y definición del programa y metodología, además de las pruebas por parte de los profesionales del hospital y la valoración de los primeros candidatos para la fase piloto. En el mes de enero comenzó la fase piloto con pacientes reales, que durará aproximadamente un año. El objetivo es alcanzar un mínimo de 50 pacientes que sigan el programa durante un mes completo, o el tiempo que se considere ajustado a los objetivos derivados de la valoración inicial.

También se han llevado a cabo la creación de los primeros vídeos. La videoteca contará con aproximadamente 100 vídeos (propuestas de actividades de rehabilitación) categorizados por los déficits que presentan con más frecuencia las personas que han sufrido un ictus: actividades de la vida diaria básicas (AVDB); actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI); funciones motrices: automovilizaciones, posicionamiento, coordinación bimanual, motricidad fina…; funciones sensitivas: esterognosia, reconocimiento,…; funciones cognitivo-perceptuales. Gracias a la plataforma Mefacilyta, que permite de forma sencilla la personalización de estos vídeos y otros contenidos, el programa de rehabilitación se ajustará a la situación particular de cada usuario, siendo constante la creación de nuevos contenidos.

María Cano Rico

Tags:
Previous Post

Rocío Labatt, MamiChic

Next Post

Judith Jáuregui en el Maestranza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo