Margarita Salas, bioquímica y precursora de la biología molecular en España

Margarita Salas Falgueras es una de las científicas más prestigiosas del mundo. Discípula de Alberto Sols y de Severo Ochoa, ha dedicado su vida a impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular.

XAN_8107

Salas inició su andadura en el ámbito de la ciencia en la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció en Ciencias Químicas. Tras graduarse, ingresó en el laboratorio de Alberto Sols, pionero de la bioquímica en España. Una vez realizada su tesis doctoral bajo su dirección, marchó durante cuatro años a la Universidad de Nueva York junto a su marido, el también investigador Eladio Viñuela. Allí estuvo bajo la dirección de Severo Ochoa.

 

A lo largo de su trayectoria, Salas ha publicado más de 200 proyectos de investigación. El más conocido, y al que ha dedicado gran parte de su vida profesional, es el relacionado con el virus bacteriano phi29, que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas debido a su altísima capacidad de amplificación del ADN.

 

Salas pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales, colaborando y siendo miembro del consejo editorial de importantes publicaciones científicas. Además, ha sido nombrada Doctora Honoris Causa de diversas universidades.

 

Su intensa y larga carrera como investigadora ha sido reconocida con numerosas distinciones. En 1994 recibió el premio Jaime I de investigación y en 1998 fue galardonada con el Premio de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. Un año más tarde, recibió el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal y fue nombrada «Investigadora europea 1999» por la Unesco. Asimismo, desde 1995 y hasta 2003 fue la directora del Instituto de España (1995-2003), organismo que agrupa a la totalidad de las Reales Academias Españolas.

 

La investigadora asturiana también ha sido galardonada con el Premio a la Excelencia concedido por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias. En 2009 obtuvo el título de Embajadora Honoraria de la Marca España, categoría de Ciencias e Innovación. Ese mismo año también fue reconocida con el Premio Mujer Líder, concedido por la Fundación Rafael del Pino, Aliter y Merck y el Premio a “Toda una vida profesional” de la Fundación Mapfre. Más adelante, en octubre de 2014, el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España le concedió el Premio a la Excelencia Química y este año ha sido nombrada Asturiana Universal.

 

Salas también ha recibido la Medalla del Principado de Asturias, la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid, la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la Medalla de Honor de la Universidad Complutense y la Medalla de Oro del Mérito al Trabajo.

 

Asimismo, en 2007 se convirtió en la primera mujer española que ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Salas también pertenece a la European Molecular Biology Organization, a la Academia Europaea, a la American Academy of Microbiology y a la American Academy of Arts and Sciences.
En la actualidad, preside la Fundación Severo Ochoa y es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española de la Lengua, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la American Society for Microbiology, de la American Academy of Arts and Sciences, entre otras.

 

El museo de cera de Madrid también ha querido reconocer la labor de la científica. Salas posó hace unos días para el equipo artístico del museo, que colocará su escultura al lado de otros genios de la ciencia.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo