Manuela Ocón visibiliza a la mujer en el sector audiovisual

La directora de producción onubense recogió el viernes el galardón durante la Gala de Clausura de la 42 edición del Festival de Cine Iberoamericano

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha reconocido la trayectoria profesional de la directora de producción onubense Manuela Ocón, galardonada durante la Gala de Clausura de la 42 edición con el Premio Luz.

MANUELAOCON02Ocón ha agradecido al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva que le haya concedido su Premio Luz porque acordarse de ella es “acordarse de todos los técnicos que trabajan en Andalucía, no sólo de los de mi generación sino de los jóvenes, que vienen pisando fuerte”.

El director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Manuel H. Martín, ha asegurado que conceder este Premio Luz a la directora de producción “tiene mucho sentido, porque por un lado reconocemos en Manuela la labor del equipo que hay detrás de una película y que no suele ser la cara visible que se muestra en los festivales y, por otro lado, valoramos el trabajo de una persona que es de Huelva y tiene un talento increíble”.

Ocón ha explicado que la labor de producción de una película “es uno de los trabajos más bonitos” y ha mostrado su deseo de que haya más mujeres en la industria cinematográfica en el ámbito técnico. “Me gustaría que hubiera más mujeres”, ha dicho. La directora de producción cree que la falta de participación femenina en el sector “no es una cuestión de reconocimiento sino de escasez, cuando se hacen cosas se reconocen el problema es que son pocas las mujeres que participan y sería importante estudiar el por qué para que se tomen medidas”. En este sentido, considera que su Premio Luz es “bueno para visibilizar esta realidad”.

Tras asegurar que el Festival de Cine Iberoamericano es “muy necesario” para la industria, Ocón ha valorado como buena la salud del cine andaluz. “Se está rodando muchísimo y muy bien”. Para que el ritmo siga ascendiendo, ha dicho, es importante “que todas las administraciones se impliquen, es cierto que lo están haciendo pero si pudiera ser, más”.

Con este galardón, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Atlantic Copper, Colaborador Oficial del Festival, el certamen pretende reconocer el trabajo de esta profesional de la industria cinematográfica, que ha destacado en sus últimos trabajos y fue nominada al Goya a la mejor Dirección de Producción por ‘Grupo7’ y por ‘La isla mínima’, dos largometrajes dirigidos por Alberto Rodríguez que consiguieron el beneplácito tanto de la crítica como del público.

Licenciada en Ciencias de la Información por Universidad de Sevilla, Ocón comenzó en 1996 su trayectoria en la producción cinematográfica, participando en más de una veintena de largometrajes hasta la actualidad. Dentro del departamento de producción ha tenido un recorrido ascendente hasta llegar a la dirección de producción y ha participando en gran variedad de proyectos, dirigidos por nombres tan importantes de la cinematografía española como Pedro Olea (‘Más allá del jardín’), Carlos Saura (‘Goya’), Fernando Fernán Gómez (‘Lázaro de Tormes’), Vicente Aranda (‘La mirada del otro’), José Luís García Sánchez (‘La marcha verde’), Santi Amodeo (‘Cabeza de perro’, ‘Astronautas’) y Alberto Rodríguez (‘Grupo 7’, ‘La isla mínima’), entre otros muchos. Por estos dos últimos trabajos con Alberto Rodríguez fue nominada al Goya a la mejor Dirección de Producción.

Entre otros títulos en los que Manuela Ocón ha participado destacan también ‘¿Por qué se frotan las patitas?’, de Álvaro Begines; ‘Atunes en el paraíso’, dirigida por Pablo Carbonell: ‘Noviembre’, de Achero Mañas; ‘Desafinado’, realizada por Manuel Gómez Pereira; y ‘Nadie conoce a nadie’, de Mateo Gil.

Además, durante todos estos años, ha desarrollado distintos proyectos de investigación y documentación tanto para la Filmoteca de Andalucía y la Universidad de Sevilla como para la Diputación de Huelva. En la actualidad se encuentra realizando su tesis doctoral para la Hispalense, titulada ‘Gestión del tiempo como factor de desigualdad de género en la producción de largometrajes de ficción en España’.

Tags:
Previous Post

Yearbook, de Ryan McGinley, llega a La Térmica

Next Post

Confidencias con la emprendedora andaluza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo