
Málaga: Primera exposición en el Palmeral de las Sorpresas
El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, fue el encargado de inaugurar la exposición ‘Eros en el Museo de Málaga. De mito a tradición cultural’, primera en el nuevo espacio expositivo del Palmeral de las Sorpresas, en el Puerto de Málaga. La muestra, que estará abierta al público hasta el 31 de marzo de 2013, ofrece un recorrido por la visión del amor en el arte a través de los fondos del Museo de Málaga.
Luciano Alonso ha destacado que se cumple así con el objetivo marcado en esta legislatura de abrir este espacio del Palmeral de las Sorpresas a la actividad cultural, dedicado especialmente a la creación contemporánea más joven. «Queremos servir de escaparate y oportunidad para los artistas que empiezan», ha afirmado.
Asimismo, el consejero se ha referido a la necesidad de contar con esta sala de exposiciones mientras permanecen cerradas las puertas del Museo de Málaga. Y es que ha advertido de que, dados los Presupuestos Generales del Estado, el Palacio de la Aduana sufrirá un «significativo retraso» en la finalización de las obras y en su puesta en marcha como museo.
Bajo el título ‘Eros en el Museo de Málaga. De mito a tradición cultural’, este centro museográfico repasa las muchas interpretaciones del amor realizadas desde la mitología clásica a las tradiciones culturales occidentales, donde las historias entre dioses, héroes y humanos han dejado huella en las expresiones literarias, plásticas o musicales.
De ello dan muestra las 19 obras (13 pinturas, 5 esculturas y un bronce) que conformarán la exposición, que son de una amplia cronología y variados lenguajes plásticos, desde esculturas romanas, como la ‘Venus púdica’ del siglo I d.C., a obras pictóricas o escultóricas contemporáneas.
El argumento narrativo de la exposición se desarrolla mediante la presentación de trece historias, cada una de ellas alusiva a una vertiente del amor, ordenadas desde la mitología grecolatina a la cultura actual.
Dentro de los temas mitológicos se recrean las historias de Hebe, Leda y el Cisne, Ariadna y Dionisos, Ninfas y faunos, Diana Cazadora, Acteón, Eros y las musas, el Juicio de Paris y Venus. De la tradición cultural occidental quedan reflejados el tema de la Bella y la Bestia, el amor en la tradición literaria (Ofelia y Hamlet) o historias más contemporáneas como las de los personajes malagueños Anita Delgado y el maharaní de Kapurtala o José Moreno Villa y su idílico amor con Jacinta la Pelirroja, a la que dedicó uno de los poemarios más bellos de la poesía de vanguardia española.
Entre las obras seleccionadas están presentes las colecciones centrales del Museo de Málaga: la colección Loringiana en Arqueología; la pintura malagueña del siglo XIX con obras de Enrique Simonet Lombardo, Antonio Muñoz Degrain o Pedro Sáenz y los fondos de José Moreno Villa, representativos de la vanguardia histórica.
La obra central de la exposición será ‘El juicio de Paris’, un cuadro de grandes dimensiones de Enrique Simonet (1866-1927), adquirido por la Junta a la familia en 1999 y que no se exponía al público desde la última muestra celebrada en el Palacio de la Aduana en 2008, ante del inicio de las obras de rehabilitación.
También se incluyen obras de artistas malagueños contemporáneos, seleccionadas por su vinculación con el discurso de la exposición, como la esculturas de Elena Laverón o el boceto de la escultura ‘Acteón y los perros’ de José Seguiri, que está emplazada en la plaza de Uncibay y que tan familiar es para los malagueños.