Madrid, País Vasco y La Rioja, comunidades que ofrecen mayores oportunidades de empleo

Adecco quiere saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello, puso en marcha el pasado año – junto con los investigadores de Barceló y Asociados- el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, que trimestralmente profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo. Para ello toma en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como: remuneración, seguridad laboral, oportunidades de empleo y desarrollo profesional, conciliación entre la vida personal y profesional y conflictividad laboral (en total, se analizan 15 variables diferentes.

Tal como viene ocurriendo en los últimos trimestres, la Comunidad de Madrid encabeza los resultados del Monitor Adecco, con 6,4 puntos. A corta distancia le sigue País Vasco, con 6,3. Ambas autonomías exhiben descensos interanuales en sus respectivas puntuaciones, aunque han sido los de menor magnitud entre todas las comunidades (0,5% y 0,6%, respectivamente). En tercer lugar se coloca la Comunidad Valenciana, mejorando una posición respecto a la de hace un año. Sin embargo, su calificación también ha retrocedido, un 2,2%. Este ascenso al tercer puesto se explica por el deterioro sufrido por Navarra, que ha cedido un 9,3% interanual, cayendo del tercer al quinto lugar. De hecho, los 5,5 puntos que tiene ahora la autonomía valenciana suponen su menor puntuación desde el año 2005, momento en que comienza la serie de datos del Monitor Adecco.

Canarias, con 4 puntos, pasa a la última posición de la clasificación, a pesar del ligero descenso interanual del 0,7%. Asturias es la autonomía que más ha crecido en el Monitor (un 4,7% más) hasta situarse con 4,1 puntos. Esta subida ha sido la que ha permitido al Principado abandonar la última posición y superar a Canarias. Por su parte, Extremadura ha registrado el descenso de mayor magnitud (17,9% interanual), motivo por el cual se ha visto relegada desde la octava posición hasta la decimoquinta, con 4,2 puntos.

Además de Asturias, han mejorado su indicador de forma apreciable Aragón y La Rioja (en ambos casos un 4,1% interanual), Murcia (2,8%) y Cantabria (2,7%). Más tibios han sido los progresos realizados por Baleares (1,1%) y Castilla y León (0,5%). Castilla-La Mancha mantiene su puntuación sin cambios en comparación con el segundo trimestre de 2012.

Por el contrario, además de los casos de Extremadura y Navarra, las variaciones interanuales más negativas corresponden a Galicia (-9,2%), Cataluña (-4,8%) y Andalucía (-3,1%). El difícil momento que atraviesa el mercado laboral español queda reflejado en el hecho de que, además de la Comunidad Valenciana, las comunidades autónomas de Cataluña, Extremadura, Galicia y Navarra muestran en la actualidad sus menores puntuaciones desde 2005.

Oportunidades de Empleo y Desarrollo profesional
De la misma manera en que viene ocurriendo desde hace dos años, Madrid, País Vasco y La Rioja ocupan las tres primeras posiciones en esta categoría con 6,8; 6,3 y 5,8 puntos, respectivamente. En una situación inversa, Canarias (1,9 puntos), Andalucía (1,4) y Extremadura (1,3) ocupan los tres últimos lugares. El caso extremeño constituye una novedad ya que un año atrás (y desde 2008), la última posición correspondía a Andalucía o Canarias. La buena puntuación de Madrid y País Vasco se fundamenta en su relativamente baja tasa de desempleo y el relativamente elevado porcentaje de ocupados con empleos cualificados. En cambio, en el caso de La Rioja, el principal sostén es su número de empresas en relación con su población.

La tasa de paro media de los últimos cuatro trimestres en la autonomía vasca ha sido del 15,8% -2,6 puntos porcentuales (p.p.) más que en el segundo trimestre de 2012-. A pesar de que desde el año 1.998 no se registraban niveles de desempleo semejantes en el País Vasco, se trata con comodidad del menor desempleo del conjunto de España.

De hecho, se sitúa más de 10 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, que es del 26,1%. Navarra (17,4%), Cantabria (19,5%) y la Comunidad de Madrid (19,6%) son las siguientes autonomías con menor proporción de parados. Extremadura es la autonomía donde más ha crecido la proporción de parados, alcanzando el 34%. Sin embargo, eso no ha impedido que la mayor tasa de paro continúe correspondiendo a Andalucía, con el 36%.

La tercera autonomía con tasa de desempleo más elevada es Canarias, con el 33,6%. Estas son las únicas comunidades autónomas en las que la proporción de parados supera el 30%. No puede dejar de mencionarse el caso de La Rioja, pues es la primera autonomía que en los últimos ocho trimestres no incrementa su tasa de paro.

En efecto, ha permanecido en el 19,7%, lo mismo que un año atrás. De modo similar, en Baleares la proporción de parados sólo ha aumentado 3 décimas  interanuales hasta situarse en el 23,3%, el menor incremento en dos años de todas las autonomías.

La brecha entre la mayor y menor tasa de paro se ha ampliado una vez más, al haberse incrementado más la primera que la segunda. Hace un año, la tasa de paro andaluza superaba a la vasca en 19,1 p.p.,pero ahora lo hace en 20,2. A pesar de haber disminuido 3 décimas en la comparación interanual, la proporción de ocupados con empleos cualificados de la Comunidad de Madrid continúa siendo, por amplio margen, la más elevada (46,5%).

Hay otras tres autonomías que tienen al menos un tercio de sus ocupados en tal situación; son País Vasco (37,5%), Cataluña (33,2%) y Asturias (33%). Con menos de una cuarta parte del total de ocupados desarrollando tareas cualificadas se sitúan dos autonomías: Canarias (24,4%) y Extremadura (24,6%). Aun así, la comunidad extremeña ha sido la que ha experimentado el mayor descenso en esta variable, de 1,4 p.p.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo