«La industria del cabello mueve grandes cantidades de dinero a nivel mundial y, desde luego, es un sector en auge»

Mª ROSA LÓPEZ. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE POSTICERÍA

La Asociación Española de Posticería colabora con la Asociación Española Contra el Cáncer donando pelucas de cabello natural que realizan con el cabello que, a su vez, donan personas de toda España. Para ello, han creado una red de peluquerías solidarias que divulgan la iniciativa entre sus clientas. Mujeremprendedora ha tenido la oportunidad de entrevistar a María Rosa López Requena, presidenta de la Asociación Española de Posticería, y precursora de esta iniciativa.

¿Podría hablarnos de su trayectoria académica y profesional?

Siempre digo que mi trayectoria profesional empezó a los 13 años, no porque empezara a trabajar a esa edad -en España tenemos más suerte que en otros lugares del mundo-, sino porque me sorprendió una incipiente alopecia. Entonces no se conocían las soluciones capilares que existen en la actualidad y comencé a pensar que otras mujeres en el mundo se encontrarían en la misma situación que yo. Cuando cumplí la mayoría de edad comencé a viajar y descubrir un arte milenario en pleno auge: la posticería. Me instalé en Londres, donde conseguí la titulación como fabricante de pelucas en el C.G.L.I. (City&Guilds wig-making certificate), la cualificación más alta en el sector según el Instituto de Tricología del Reino Unido. Entonces creé la empresa Tricho Alopecia Solutions y me dio la oportunidad de comprobar la cantidad de demanda de prótesis capilares que recibía. Aquí surgió la idea, en 1998, de crear una Escuela de Posticería con el objetivo de enseñar cómo crear dichas prótesis. En ese momento éramos uno de los pocos lugares en el mundo y, por ello, personas de muy distintos países se desplazaban, y aún lo hacen, hasta Londres para recibir esta formación. También soy miembro de National Hairdressers’ Federation y de Habia (Hair and Beauty Industry Authority), acreditada en 17 diferentes técnicas en el sector, titulada en belleza ITEC (International Therapy Examination Council) y graduada en Anatomía y Patología.

¿Cuándo surgió la Asociación Española de Posticería y con qué objetivo?

Una vez consolidada la Escuela en el Reino Unido, decidí compartir todo lo aprendido en mi país y me pareció lo más adecuado hacerlo desde una entidad sin ánimo de lucro, con el objetivo de impulsar esta industria y agrupar a sus profesionales para ampliar sus conocimientos con información puntera del Reino Unido, Suiza, Italia e Israel. La sede está en Murcia, como homenaje a mi ciudad natal.

¿Qué servicios ofrece la Asociación Española de Posticería?

La Asociación Española de Posticería tiene tres campos de actuación bien definidos: asesoramiento, dirigido a socios profesionales del sector; educativa, ya que impartimos cursos especializados; y solidaria, realizamos pelucas con cabellos donados destinado a la Asociación Española Contra el Cáncer.

Actualmente, la Asociación Española de Posticería colabora con la Asociación Española Contra el Cáncer. ¿Podría explicarnos en qué consiste dicha colaboración y quién es el precursor de este acuerdo de colaboración?

La colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer consiste en promover conjuntamente la donación de cabello y fabricar con estas, pelucas de cabello natural que posteriormente, la AECC se encarga de entregar, sin coste alguno, a mujeres de recursos económicos limitados que están superando esta enfermedad. Las pelucas se realizan de forma altruista por miembros de la Asociación, aunque cada pieza de estas características tiene un valor en el mercado que oscila entre los 1.500 y los 2.000 euros.

La idea surgió de la inquietud por ayudar a mujeres que atraviesan un momento muy difícil en sus vidas y que, además, tienen que lidiar con la pérdida de su cabello, uno de los símbolos de femineidad por excelencia. La peluca en estos casos aporta normalidad y evita comentarios y miradas que a muchas mujeres en estas circunstancias les incomodan. Nos conmocionan comentarios de muchas mujeres en estas circunstancias que aseguran sentirse peor por la pérdida de su pelo que por la enfermedad en sí. Entonces pensamos que el pelo que se corta en las peluquerías, en vez de ir a parar a la basura, se podía emplear en hacer pelucas. Se lo contamos a la AECC y les encantó la idea y así empezó esta cadena solidaria.

A raíz de este acuerdo de colaboración ha surgido una red de peluquerías solidarias. ¿Cuántas forman esta red?

Esta iniciativa sólo es posible gracias al cabello que personas solidarias nos hacen llegar. Por ello, la colaboración de las peluquerías es fundamental. Les pedimos que lo difundan entre sus clientas, y si alguien decide desprenderse de su melena, nos la hagan llegar. Está el caso de la Peluquería Conver en Murcia y Peluquería Richi en Mondragón (Guipúzcoa), que realizan el corte gratuito cuando se trata de una donación y les estamos muy agradecidas por su implicación, pero no pedimos eso porque entendemos que cada peluquería tiene sus necesidades particulares. Ahora mismo contamos con el apoyo de cerca de 30 peluquerías en distintas ciudades españolas.

¿Qué acogida tiene esta iniciativa entre los particulares?

No nos deja de sorprender la solidaridad de las mujeres. ¡Y va en ascenso! En el año que llevamos con esta iniciativa es raro el día que no recibimos una consulta vía correo electrónico de interesadas en colaborar y casi todas las semanas encontramos en nuestro buzón una coleta o trenza con el remite de distintas ciudades españolas.

¿Podría hablarme de las pelucas que realizáis? ¿Cómo se elaboran y cuál es el recorrido desde que se recibe el pelo hasta que se le da la peluca a la receptora?

Para realizar una peluca de media melena necesitamos 10 coletas de 30 cm. de largo y se precisan entre 50 y 70 horas para realizarla. El proceso de realización de una peluca es muy laborioso y delicado. En primer lugar, se selecciona la base de acuerdo a las necesidades del cliente y se escoge el cabello con la misma textura y color. Se monta la base en una cabeza de canvas o látex y con una aguja especial, similar a la de pescar pero más fina, se empieza a crear el pelo de la nuca hasta arriba. Se pueden usar hasta cinco diferentes clases de nudo. Una vez terminada se aplica el color y se lava, acondiciona y seca. Existen 4 métodos de sujeción que se utilizan dependiendo de la cantidad de pelo del cliente: pegamento médico, celo de doble cara, clips, anclas de metal. Para las receptoras de la AECC hemos desarrollado una base única en España. Se trata de pelucas sin pegamento, donde la línea frontal queda visible y por detrás se recomienda llevar una peineta o dos clips. En los casos que no hay nada de cabello es necesario usar celo de doble cara.Una vez terminada la entregamos a la AECC, que la asigna priorizando las necesidades de las pacientes. Siempre recomendamos que acudan a un peluquero especializado en pelucas para realizar el corte sobre la cabeza de la receptora.

Desde que nació esta iniciativa ¿cuántas personas se han beneficiado de propuesta?

En un año hemos entregado cinco pelucas de alta calidad a la AECC en Murcia. Ellos son los encargados de filtrar las necesidades de las pacientes teniendo en cuenta sus recursos económicos. Las receptoras, a su vez, se comprometen a devolver la peluca cuando ya no la necesiten para que, tras los cuidados pertinentes, otra persona pueda utilizarla de nuevo. Por ello, nunca se para la cadena solidaria.

¿La oferta y demanda de pelo se ha visto incrementada a lo largo de los últimos años?

¡Sin duda! La industria del cabello mueve grandes cantidades de dinero a nivel mundial y, desde luego, es un sector en auge. Las primeras pelucas datan de la civilización egipcia y, desde entonces, siempre han estado presente, pero desde principios del siglo XXI, sobre todo gracias a las extensiones capilares, vive su gran apogeo.

¿De dónde reciben más pelo, de particulares o de peluquerías?

De particulares, aunque ellos también han tenido que ir a una peluquería. Por lo general, acuden a su peluquería habitual, ya que aún no tenemos peluquerías solidarias en todos los municipios. Estamos trabajando en ello. Poco a poco iremos creciendo.

¿Qué tiene que hacer una persona para donar pelo?

Para que el cabello donado sirva en la realización de una peluca debe tener un mínimo de 30 cm. de largo. No importa que esté teñido, con mechas o con canas. La mayoría de pelucas al final hay que teñirlas, ya que el pelo donado tiene distintas tonalidades y debemos darle uniformidad. Para donarlo debe lavar el cabello con champú y acondicionador. Hacer una cola o trenza y sujetarla con una goma. Cortar el cabello justo por encima de la goma. Si lo sujeta también en la parte final de la coleta o trenza es mucho mejor porque no se pierde ningún cabello. Cuando esté seco, le rogamos que se coloque en una bolsa de plástico, lo introduzca en un sobre resistente y nos lo envíen por Correos a nuestra sede que se encuentra en la siguiente dirección: Calle Sagasta, 19. 2ºA, 30004 Murcia.

¿Reciben algún tipo de subvención para llevar a cabo la elaboración de las pelucas?

Hasta el momento no. Es una apuesta personal en la que colaboran varios socios, pero estamos abiertos a cualquier idea para tener más recursos y ser más útiles.

¿Han planteado alguna técnica de promoción para hacer más visible esta iniciativa?

Nos encantaría, pero disponemos de un presupuesto muy ajustado y la filosofía de la Asociación es emplearlo en la realización de las pelucas solidarias. La AECC también colabora en la difusión y hay empresas como la Agencia de Eventos Noved y el Centro Comercial La Zenia (Torrevieja) que nos ayudan promoviendo la donación de cabello en algunos de los actos que organizan. También difundimos nuestra labor a través de medios de comunicación y redes sociales para que cada vez llegue a mayor número de ciudadanos y, así, la cadena solidaria sea cada vez mayor.

María Cano Rico

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo