Mª Nieves Gómez Crespillo

CAMINANDO HACIA LA IGUALDAD
Con un proyecto común y sin perder su propia autonomía se crea en el año 1992 la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres de Málaga, Ágora. Hablamos con su presidenta, Mª Nieves Gómez Crespillo
 
 
Mujeremprendedora: ¿Cuándo y con qué objetivos se fundó la Federación de Mujeres Ágora?
Mª Nieves Gómez: La Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres de Málaga Ágora se creó en marzo de 1992. Aunque como es de entender en nuestros Estatutos aparecen varios objetivos generales y específicos, podríamos decir que tres son en los que Ágora, pone más empeño: fomentar la participación de las mujeres en el ámbito político, cultural, económico y social; promover y realizar un estricto seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer, velar por su cumplimiento y proponer medidas; y detectar, canalizar y denunciar cualquier tipo de acción discriminatoria y violencia de género.
 
ME.: ¿Cuál es el número y el perfil de las asociaciones que aglutina la Federación que preside?
MN.G.: Por aquellos años, tras la creación del Instituto Andaluz de la Mujer, en el año 1989, fueron muchas las asociaciones de mujeres que se constituyeron en la provincia de Málaga. En el año 1996 llegó a tener 72 asociaciones de mujeres federadas, hoy el número se ha reducido en 48, aunque tenemos que considerar que la articulación de las asociaciones se ha dividido por comarcas, para así facilitar y mejorar el conocimiento del entorno. El perfil de las asociaciones que aglutina la Federación es plural, múltiple y diverso, cada una de ellas tiene su propia idiosincrasia, objetivos y finalidad. Podríamos definirlas como asociaciones en las que sus asociadas tienen una edad media entre los 50 a los 65 años, que son mujeres que llevan en el tejido asociativo desde hace bastante tiempo, y que nos une los objetivos anteriormente mencionados.
 
ME.: ¿Qué tipo de actividades y servicios ofrecéis desde la Federación a las asociaciones miembro?
MN.G.: Encuentros comarcales de formación feminista; talleres culturales, e intercambios entre asociaciones; formación ocupacional, continuas o reciclaje; formación en nuevas tecnologías; sensibilización y prevención de la salud; actuaciones sobre la prevención de la violencia de género; gestión de los bancos de tiempo; visualización de la Federación en todos los ámbitos de participación, políticos culturales y sociales de la provincia… Además a nuestras asociaciones les ofrecemos asesoramiento jurídica y legal, atención psicológica y gestión de asociaciones, apoyo en redes sociales.
 
ME.: ¿Con qué recursos cuenta la Federación para el desarrollo de sus funciones?
MN.G.: Los recursos son escasos, tenemos una cuota simbólica anual y desarrollamos nuestras actividades a través de los proyectos que presentamos en las distintas instituciones a través de las convocatorias de subvenciones.
 
ME.: ¿Por qué claves apostáis desde la asociación que preside para avanzar en igualdad?
MN.G.: Por la del conocimiento a través de la formación, considero que es imprescindible para poder optar a la igualdad de oportunidades. También apostamos por la revisión de nuestra identidad como persona y asociación, a través de la filosofía del feminismo, siendo su objetivo conseguir la igualdad real. Es muy interesante que se entienda como tal, por lo que las asociaciones de mujeres son las primeras en estar convencidas que es el camino hacia la igualdad, para así poderlo transmitir a la sociedad.
 
ME.: ¿Cómo diría que es el nivel de concienciación masculina contra la desigualdad que sufren las mujeres?
MN.G.: Por desgracia aún no se entiende bien el por qué exigimos la igualdad real, todavía escuchamos de boca de los hombres “¿y que queréis mas las mujeres?, con lo bien que vivís, la ley de vuestra parte y os quedáis con la casa, los niños, etc.”. Y no digamos en el mundo laboral, aún nos consideran trabajadoras de complemento, con las medias jornadas, no percibir el mismo salario por el mismo trabajo… no se han concienciado de que las tareas del hogar y el cuidado de nuestros mayores e hijos son cosa de dos, nos queda mucho por avanzar para que se nos considere personas con los mismos derechos y obligaciones. Entonces podremos demostrar, si nos dan la oportunidad, que tenemos la misma inteligencia o la misma estupidez. Consideramos que el nivel de concienciación no alcanza el aprobado, para mi modo de entender, ni a nivel de ciudadanía ni en nuestros políticos.
 
ME.: ¿Cómo definiría el tejido asociativo femenino en Andalucía?
MN.G.: La verdad es que es muy amplio y diverso. Existen cerca de 2.000 asociaciones de mujeres en nuestra Comunidad, y nos podemos imaginar el número que representamos, pero… creo que no estamos unidas. En ocasiones, confundimos la política con el partidismo, y las asociaciones están muy condicionadas por el entorno donde se desarrollan, sobre todo las de ámbito rural y cómo no, también en las ciudades. La gran mayoría de las asociaciones de mujeres carecen de personal retribuido, y se mueven sobre todo a través del voluntariado, por lo que se mantienen haciendo aquello que realmente puede alcanzar, por eso mismo cuesta a veces ver la transformación del entorno. Aunque es justo decir que todas las asociaciones de mujeres que conozco hacen un trabajo noble y desinteresado a favor de las mujeres, que encuentran en sus asociaciones aquello que por sus circunstancias no ha podido tener la oportunidad de realizar, aprender, etc.
 
ME.: ¿Qué significa para la Federación su presencia en el recientemente constituido Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres? ¿Qué esperáis del mismo?
MN.G.: Considero que para la Federación Ágora es una gran oportunidad de participación en primera línea, y una gran responsabilidad, porque representas a las mujeres de tu provincia. El haber sido elegida entre otras muchas también te hace ver que se reconoce el trabajo que realizas y que confían en nosotras. Sobre lo que esperamos del mismo, en realidad acaba de constituirse, estamos en pleno proceso de elaboración del Reglamento, plan de trabajo, etc… Por mi trayectoria, sé que todo necesita mucho esfuerzo y horas de trabajo, además de ilusión. En el primer plan de trabajo que será desde noviembre a junio de 2012, lo principal es la difusión, formación  y conocimiento del Consejo a las Asociaciones, recogida de sugerencias y propuestas para presentarlas en el Consejo, aunque no podemos olvidar que como todo órgano de participación social, no es vinculante, pero sí muy importante, porque al menos nos servirá para identificar cuáles son nuestras deficiencias. Aglutinamos además todos los ámbitos de actuación: el social, empresarial, cultural, formativo, salud, etc., todo bajo el paradigma feminista, lo que nos va a permitir obtener una visión global de la situación de las mujeres andaluzas y cuál van a ser nuestra prioridades para hacérselas llegar a los partidos políticos.
 
Isabel García
 
Para más información:
www.federacionagora.org.es

Entrevista. Mª Nieves Gómez Crespillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo