Mª Eugenia Sánchez, presidenta de la Asociación Andaluza Mujer y Trabajo
«LA IGUALDAD BIEN ENTENDIDA BENEFICIA A TODOS»
La Asociación Andaluza Mujer y Trabajo ha celebrado en Sevilla el I Congreso Nacional Mujer y Trabajo, una cita que ha logrado reunir en torno a palabras como igualdad y conciliación a personalidades de renombre como Jaime Mayor Oreja o Gloria Juste. La presidenta de la asociación nos habla no sólo de los retos inmediatos de las mujeres, sino también de los objetivos e iniciativas de la organización que encabeza
¿Con qué objetivo surge la puesta en marcha de la Asociación Andaluza Mujer y Trabajo?
La Asociación Andaluza Mujer y Trabajo nace como respuesta a la Ley de Igualdad, para darle una respuesta diferente a muchas mujeres que no estaban ni están de acuerdo al enfoque feminista radical que de esta Ley se viene haciendo. Pensamos que este feminismo radical puede redundar en una discriminación del varón o en una menor valoración tácita de la feminidad. Nuestro planteamiento es diferente, en qué somos iguales hombres y mujeres y en qué diferentes, así se podría simplificar.
¿Cuál es el reto inmediato al que se enfrentan las mujeres en la actualidad?
Para que esta igualdad sea efectiva, el mayor reto al que nos enfrentamos es reajustar los modelos educativos de hombre y mujer a la realidad social, esta es una tarea pendiente de resolver. El trabajo de construir una educación que entienda a los hombres y a las mujeres en su igual dignidad y en la riqueza de sus diferencias es tarea de todos, y sólo así podremos llegar a corregir muchos de los errores que se acumulan en la práctica diaria. Para esto, lo mejor es fomentar la corresponsabilidad en todos los proyectos compartidos. Esto es esencial hacerlo desde la infancia. Insistir y cultivar la corresponsabilidad es esencial de cara al futuro, para evitar enfrentamientos y posturas radicales.
Una de las mesas redondas del I Congreso Nacional Mujer y Trabajo celebrado el pasado diciembre se titulaba ‘¿A quién beneficia la igualdad?’ ¿A quién diría que beneficia?
La igualdad bien entendida beneficia a todos, empresa, sociedad y familia. En la empresa, hay que revisar sus políticas y llevar a cabo reformas necesarias, pero es mejor proponer ayudas a estas, que intentar imponer cuotas o sanciones. En la sociedad, hay que hablar de igualdad de oportunidades, para hombres y mujeres, hay que buscar un conjunto de medidas que resuelvan este tema, como la conciliación de la vida laboral y familiar, para ambos, hombres y y hay que huir de estereotipos educacionales que no fomenten esta igualdad desde la infancia. Y en la familia, hay que dejar un hueco al hombre, a veces tan absorbido por su trabajo. Hay que rentabilizar el tiempo de ambos cónyuges, buscando cada pareja su propio equilibrio, sin reglas fijas o predeterminadas. Buscando una corresponsabilidad hacia los hijos y los deberes familiares.
¿Por qué diría que está costando tanto llegar a las mujeres a los puestos de dirección?
Estoy de acuerdo en que la mujer tenga las mismas oportunidades que el hombre para acceder a puestos de responsabilidad, pero no a base de cuotas. El talento, la cualificación para una determinada responsabilidad, para que realmente sea igualitaria ha de carecer de sexo, aunque en la realidad que vivimos todavía, a veces el talento femenino choca con ese “techo de cristal” que a veces las mujeres o la sociedad impone.
Háblenos sobre el trabajo que la Asociación viene desarrollando en el marco del Parlamento Europeo.
Nos parece, fundamental que estemos enterados de qué se cuece en Europa, por lo que anualmente, y antes de que existiera esta Asociación, vengo colaborando en un Congreso que se realiza para jóvenes universitarias, durante cinco días en el Parlamento Europeo, en Bruselas o Estrasburgo, donde se debaten temas de actualidad relacionados con la mujer. Es fundamental que las nuevas generaciones se preparen con rigor para poder hacer frente a los nuevos retos de la sociedad. También hemos realizado en la Eurocámara una presentación de la película ‘Bella’, con el actor y productor Eduardo Verástegui, para debatir, ante más de 200 europarlamentarios sobre la mujer inmigrante, con baja cualificación y los problemas que se les plantean en el mercado laboral, que por cierto tuvo mucho éxito. Era la primera vez que se hacia una iniciativa así. Hay que aprovechar cualquier coyuntura para plantear y debatir el papel de la mujer en la sociedad, y máxime cuando se trata de mujeres que no tienen posibilidades de elevar su voz y que tan injustamente son tratadas.
¿Qué otros proyectos se están llevando a cabo desde la Asociación y cuáles están en proyecto de desarrollarse?
Como de momento no tenemos ningún apoyo de la Administración, a pesar de haber presentados todos los proyectos que se han publicado en los Boletines Oficiales, todas las iniciativas las estamos llevando gracias a la ayuda de las pymes andaluzas, que nos prestan su ayuda para cualquier iniciativa que estamos trabajando, como es el caso del I Congreso Nacional Mujer y Trabajo celebrado el pasado mes de diciembre, de otras Jornadas sobre Conciliación que hemos realizado y algunas acciones más, todas ellas encaminadas a trabajar por un modelo de sociedad en igualdad.
¿Qué ponentes han participado en las distintas mesas del Congreso?
La presentación corrió a mi cargo, junto con Álvaro Ybarra, de ABC de Sevilla, y D. Enrique Barrero, presidente del Ateneo, contamos con Joaquín López, de la Cadena COPE como moderador, y algunos de los ponentes fueron: Brita Hektoen, del Instituto San Telmo, Jose Manuel Castro, del Bufete Castro-Muñoz, Álvaro Polo, Director de RRHH de Abengoa, Maria Benjumea, Presidenta de Infoempleo, Francisco Mesonero, Directora General de la Fundación Adecco, o Mª Luisa García, Presidenta Consejo Social de la Universidad de Sevilla.
¿Cómo valora la estructura andaluza de asociaciones de mujeres?
Creo que existen muchas de un tipo determinado y pocas de otro tipo determinado, siendo sincera creo que queda mucho por avanzar en la sociedad andaluza y que tenemos todavía que recorrer un largo camino para ir buscando algo realmente eficaz, de peso y con fuerza para cambiar estructuras sociales. Pero en eso estamos, y creo que con determinación lo iremos consiguiendo.
¿Cree que llegará algún día en el que no sean necesarias asociaciones femeninas como las que preside?
El asociacionismo siempre es bueno, todo lo que sea sumar y no restar, es avanzar, siempre habrá cosas que mejorar.
Isabel García