Luisa Arana

COMPROMISO CON LA EMPLEABILIDAD

“Todos aportamos, todos ganamos”. Este es el lema de la Escuela Europea de Competencias. De la mano de su responsable, Luisa Arana, abrimos las puertas de esta iniciativa del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) que persigue convertirse en un referente en el ajuste de perfiles competenciales a las necesidades de las empresas y de la sociedad

Luisa-AranaMujeremprendedora: ¿Cuál es el objetivo de la Escuela Europea de Competencias?

Luisa Arana: La Escuela es una iniciativa de IAT que nace con la misión de aumentar la empleabilidad de los actuales y futuros profesionales potenciando sus competencias transversales.  Surge en respuesta a la paradójica dificultad de las empresas para cubrir sus necesidades de personal, existiendo a la vez tantos titulados universitarios y profesionales, bien formados, que buscan una oportunidad para comenzar su trayectoria profesional. Plantea un nuevo concepto empresarial, con un gran componente  social, que se sustenta en “todos aportamos, todos ganamos”, ya que una de sus líneas de actividad, la dirigida a estudiantes, personas en situación de desempleo, emprendedores y autónomos, es totalmente gratuita, gracias a la  participación desinteresada de personas comprometidas con su propio desarrollo y el de los demás.

ME.: ¿Cuáles son los perfiles de empleados que necesitan hoy en día las empresas?

L.A.: Las empresas necesitan personas que además de poseer conocimientos, sepan aplicarlos de forma eficaz y eficiente, con capacidad de trabajo en equipo, comunicación, colaboración, autonomía e iniciativa, liderazgo,  de adaptación al cambio. Las empresas necesitan profesionales que conozcan y se comprometan con la dinámica establecida por la entidad  para hacer frente a las oportunidades y exigencias de un mercado global. Así, el perfil profesional, tradicional exclusivamente basado en conocimientos avalados por titulaciones,  sin apenas experiencia previa, idiomas y con conocimientos informáticos, hay que transformarlo en un perfil competencial, que abarca tanto competencias técnicas como transversales y como no, competencias digitales.

ME.: ¿Y cuál es el perfil de los alumnos de la Escuela?

L.A.: Más que alumnos podríamos decir que la Escuela tiene miembros que forman un equipo de personas comprometidas con el aumento de la empleabilidad, entre los que se encuentran:

– Estudiantes, personas en desempleo y emprendedores que quieren aumentar su empleabilidad desarrollando competencias transversales y conociendo los requerimientos del mercado donde ofrecerán sus servicios profesionales.

– Empleados, que desean mejorar sus competencias transversales para un mejor desempeño de las funciones y tareas correspondientes a su puesto de trabajo

– Profesionales, asesores, coordinadores de actividad, dinamizadores, ponentes, mentores o referentes y modelos a seguir por otros miembros de la Escuela.

Además están las empresas, que actúan como equipo asesor y consultor en cuanto a competencias a desarrollar y la Administración pública, como es el caso de Andalucía Emprende que, compartiendo nuestra misión, se alía con la Escuela promoviendo y difundiendo las actividades que convocamos. Por último no olvidamos a la Sociedad en general, que, como grupo de interés, tiene las puertas abiertas para mostrar sus opiniones y formar parte de esta iniciativa.

ME.: ¿Existen las claves para encontrar trabajo hoy día?

L.A. Ahora mismo para encontrar un empleo por cuenta ajena es complicado, creo que el enfoque es mostrarse como profesional y no como demandante de empleo, como alguien capaz de aportar valor al negocio. En este mundo digital se requiere crear una marca profesional real y respaldada mediante la participación e interacción en redes sociales, blog y páginas de empresas de interés. De esta manera el trabajo puede encontrarte a ti.

ME.: ¿En qué se diferencia la Escuela Europea de Competencias de una Universidad o una Escuela de Negocios?

L.A.: La Universidad, las Escuelas de Negocio son nuestros aliados, podríamos decir que somos complementarios ya que estas organizaciones se centran principalmente en el desarrollo de competencias técnicas y nosotros en las competencias transversales (desarrollo de habilidades) y conocimiento de la empresa y su entorno. La Universidad o las Escuelas de Negocio  tienen una mayor orientación a la formación y la Escuela ofrece experiencias.

ME.: ¿Qué tipo de empresas están colaborando con la Escuela en estos momentos?

L.A.: Actualmente la mayor colaboración es la de IAT, que exclusivamente con recursos propios está facilitando que un equipo de profesionales transfiramos nuestro conocimiento y trabajemos de forma intensiva en este proyecto. Tenemos adheridas a la EEC empresas de diversa naturaleza y tamaño, desde la Universidad de Sevilla o el Consejo de Colegios Mayores de España, a Airbus, Heineken, Inerco, Sadiel, Orange o Isotrol, entre otras. Todos han hecho  suyo el lema de la Escuela: Todos aportamos, todos ganamos. Nuestro objetivo es aumentar al máximo la participación de estos colaboradores, por lo que desde aquí  haría  un llamamiento a las empresas para que se unan a esta iniciativa, bien mediante patrocinio o bajo la modalidad que consideren más interesante para ellas. Igualmente, animamos a los que ya colaboran a aumentar su nivel de participación y relación con las actividades programadas.

ME.: ¿Somos los andaluces y las empresas andaluzas conscientes del potencial que tienen?

L.A.: Cada vez más, y eso lo confirman los más de 800 miembros de la Escuela, personas de muchísima valía que, participando de las experiencias de la escuela indistintamente como usuarios o colaboradores, muestran su compromiso con el desarrollo profesional y puesta en valor de sus capacidades. La potenciación del uso de las redes sociales entre las empresas es uno de los temas que más tratáis en la Escuela.

ME.: ¿El futuro laboral está en la red? ¿Son conscientes las empresas de la necesidad de estar presentes en las redes?

L.A.: En una era tecnológica la Escuela no puede ignorar la importancia de las competencias digitales de los nuevos profesionales, nuevas generaciones vienen empujando y están marcando una nueva forma de relacionarse, operar y venderse. En mi opinión si como persona o empresa no estás en la red, simplemente no existes.

ME.: ¿Nos podría adelantar algunas de las actividades previstas por la Escuela para los próximos meses?

L.A.: Vamos completando la programación cada día, actualmente tenemos previsto los talleres “Diseñando mi valor en el mercado”, “Oratoria y comunicación para construir mi Yo S.L” y “Soy creativo”. También “hablaremos con” Raúl Maldonado (ORANGE) y Pilar Tojar (Emprendedora) que compartirán su trayectoria profesional con los miembros de la Escuela.

Isabel García

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo