Los recién nacidos andaluces contarán con su propia historia clínica desde el alta hospitalaria
Los recién nacidos andaluces contarán con su propia historia clínica y se incorporarán a las bases de datos del sistema sanitario público desde el alta hospitalaria. Así se recoge en el decreto de creación del Registro Único de Partos y Nacimientos de Andalucía aprobado por el Consejo de Gobierno, una herramienta electrónica que sustituirá al actual Libro Registro y que permitirá mejorar el seguimiento médico de los menores, la detección precoz de enfermedades y el conocimiento epidemiológico en el ámbito de la salud materno-infantil.
El nuevo sistema, primero de estas características en el ámbito nacional, permitirá al recién nacido beneficiarse de los derechos y prestaciones del sistema sanitario desde el momento de su nacimiento e independientemente de su vinculación a la historia clínica de la madre. La inscripción será automática, en las primeras 24 horas de vida y tanto en centros públicos como privados, lo que evitará a los padres desplazarse para realizar este trámite.
Entre otras ventajas concretas, la disponibilidad de una base de datos unificada, digitalizada y vinculada al historial clínico, permitirá que el pediatra tenga acceso inmediato a los datos del recién nacido desde el momento del alta hospitalaria, con todo lo que ello supone de garantía para la continuidad asistencial y el seguimiento médico.
El tratamiento de los datos, desagregados por sexos, se enfocará también a reforzar y generalizar la atención temprana, especialmente a través de la mejora de los programas de detección precoz de hipoacusia y patologías innatas del metabolismo, así como a la identificación de las desigualdades sociales que inciden sobre la salud.
En materia de planificación sanitaria, el registro único digitalizado suministrará información en tiempo real para la elaboración de estadísticas como las de morbilidad y mortalidad perinatal, por ubicación y sexo, lo que permitirá una mejor cobertura por zonas en los programas de vacunaciones, detección precoz, información preventiva y promoción de hábitos saludables.
Los centros sanitarios andaluces tendrán un plazo de 12 meses, a partir de la entrada en vigor del decreto, para habilitar el acceso a la plataforma informática y formar al personal encargado de suministrar los datos.