Los ‘Premios de la Física’ 2014 reconocen a las investigadoras pioneras en óptica María Josefa Yzuel y Susana Marcos
Los ‘Premios de Física’, convocados por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA, seleccionan cada año los logros más relevantes de la comunidad española de Física. En esta ocasión dos de las galardonadas representan dos generaciones de científicas en un área de gran impacto: la óptica. María Josefa Yzuel Giménez, de 74 años, preside el comité español del Año Internacional de la Luz 2015, y Susana Marcos Celestino, de 44, es co‐inventora de una docena de patentes relacionadas con avances cruciales en oftalmología.
Yzuel Giménez, catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha recibido la Medalla de la Real Sociedad Española de Física por una “trayectoria científica y académica que ha impulsado notablemente el campo de la Óptica”.
Dotada con 15.000 euros, este galardón premia la labor investigadora del candidato, su trayectoria científica y su colaboración con la Real Sociedad Española de Física.
María Josefa Yzuel (Jaca, 1940), tras licenciarse en Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza en 1962 y doctorarse en 1966, en ambos casos con Premio Extraordinario y con el Premio del Gobierno Civil de Zaragoza a la mejor Tesis Doctoral del año, en 1967 obtiene una beca del British Council para una estancia postdoctoral en la Universidad de Reading, Reino Unido.
En 1971 ganó una plaza de profesora agregada de Óptica y Estructura de la Materia en la Universidad de Zaragoza -la primera mujer en España en el área de Física-. En 1982 se incorpora como catedrática a la Universidad de Granada -la segunda mujer catedrática en España-, y un año después a la Autónoma de Barcelona, donde sigue en la actualidad.
Su investigación teórica y experimental en óptica, en concreto en el área de procesado de la información y de la imagen, pantallas y dispositivos de cristal líquido, se refleja en más de 250 publicaciones. Además ha dirigido veinte tesis doctorales.
Ha ocupado cargos de gran relevancia en las principales sociedades nacionales e internacionales de su área y siempre ha defendido la importancia de promover la entrada de mujeres en la ciencia, en particular en Física, siendo miembro fundador del Grupo Especializado de Mujeres en Física. En la actualidad preside el comité español que desarrollará el programa de actividades para celebrar el Año Internacional de la Luz 2015.
Innovación y Tecnología
Por su parte, Susana Marcos Celestino, profesora de investigación del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gana en la categoría de Innovación y Tecnología, con 8.000 euros de dotación, “por su investigación en física de la visión, que ha generado innovaciones de gran repercusión en empresas del sector oftálmico y una mejora en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares” que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Este galardón reconoce investigaciones aplicadas que hayan supuesto avances en innovación tecnológica o hayan impulsado las aplicaciones en las empresas.
Susana Marcos Celestino (Salamanca, 1970) se licenció y doctoró en Ciencias Físicas, con premio extraordinario, en la Universidad de Salamanca. Tras tres años como investigadora postdoctoral en la Universidad de Harvard (EE.UU.), en el año 2000 regresa como científico titular del CSIC al Instituto de Óptica, centro que dirige entre 2008 y 2012 -ya como profesora de investigación-.
Marcos ha creado técnicas no invasivas para evaluar las propiedades ópticas y estructurales del ojo, y las ha aplicado al estudio de la biología del sistema visual; al diagnóstico temprano de enfermedades oculares; a la mejora de la cirugía de cataratas y de las lentes intraoculares; para la detección de patógenos oculares; o en el tratamiento de la presbicia, entre otras áreas. En su laboratorio de Visual Optics and Biophotonics trabajan una veintena de investigadores de al menos cinco nacionalidades, y procedentes de diversas áreas -desde la física de la visión a la biomedicina, la oftalmología o la ingeniería electrónica-. Marcos ha dirigido 10 tesis doctorales en 10 años.
Su producción queda plasmada en más de 130 artículos de investigación de alto impacto -más de 6.000 citas-, y en una gran actividad de transferencia tecnológica y empresarial. Marcos es co‐inventora de 12 familias de patentes, cinco de ellas licenciadas a empresas nacionales e internacionales, y ha desarrollado contratos con las principales compañías del sector oftálmico mundial, algunos por valor de más de un millón de euros.
En uno de sus actuales proyectos de investigación, financiado por el prestigioso ERC (Consejo Europeo de la Ciencia), aspira a desarrollar una lente intraocular que emule la capacidad del ojo de enfocar continuamente. El objetivo es combatir la presbicia, una disfunción asociada a la edad que afecta a unos 209 millones de personas en Europa (el 44% de la población).
Los ganadores de esta edición en el resto de categorías han sido: Vicent Mateu Barreda como Investigador Novel en Física Teórica; Pablo Alonso González como Investigador Novel en Física experimental; Agustín Sánchez Lavega, en Enseñanza Universitaria de la Física; Agustín del Mazo Vivar, en Enseñanza Media; Rafael Vida y Javier Galeano por el Mejor Artículo de Enseñanza en las publicaciones de la RSEF; y Juan José Serrano Pérez por el Mejor Artículo de Investigación en las publicaciones de la RSEF.
Dotados con 50.000 euros, el objetivo de estos premios es valorar la investigación de alta calidad en todas sus vertientes; estimular a los investigadores más jóvenes; y fomentar la relación de la Física con los sectores empresarial y educativo.