Planificación y control, pilares esenciales para salir al exterior

Las empresas andaluzas Ayesa y Azvi comparten sus experiencias de internacionalización.

 

APDAntonio Figueroa y Álvaro Soto, directores financieros de Ayesa y Azvi respectivamente, explicaron en un encuentro de directivos organizado por APD, con la colaboración y patrocinio de Deloitte, cómo llevaron a cabo los procesos de internacionalización en sus organizaciones, detallando que líneas y qué objetivos se marcaron a la hora de salir al exterior. La constructora Azvi comenzó su expansión en Chile, país elegido por “su comodidad y estabilidad”, y hoy en día tiene presencia en países como Portugal, México, Brasil y Rumanía entre otros. La empresa de Ingeniería por su parte, está implantada sobretodo en Latinoamérica, Marruecos, Argelia e India. Respecto al modelo de entrada en cada uno de los países donde están establecidos, ambos invitados acordaron que “no existe un patrón estándar”. Antonio Figueroa agregó que no siguieron un ejemplo unificado, si no que se iban adaptando a cada país según su situación al igual que su homólogo, que confirmó igualmente que “no hay ninguna directriz óptima que marque como entrar en un territorio”. En relación a los problemas que encontraban en el exterior, destacaron sobre todo temas tributarios y los tipos de cambio de algunos países donde están implantados.

 

La jornada, cuyo objetivo era abordar los principales aspectos, tanto desde el punto de vista financiero, fiscal y de gestión, que deben considerar las empresas dentro de los procesos de expansión internacional, contó también con la participación de Vanessa Bernad, recientemente nombrada Consejera Delegada de EXTENDA. Bernad aportó algunos datos relevantes, de los cuales destacó que Andalucía se ha posicionado como la segunda comunidad autónoma que más exporta aunque tan solo el 7% de las empresas andaluzas sale al exterior.

 

A continuación, Leopoldo Parias, socio director de Deloitte en Andalucía, expuso las singularidades a considerar en el ámbito financiero en procesos de internacionalización, donde marcó los mercados maduros donde se posicionan la mayoría de las empresas que salen pero quiso destacar a África como mercado emergente y donde hay oportunidades significativas de negocio. En cualquier caso añadió, al optar por la internacionalización, es básico tener en primer lugar una estrategia, tener implantados sistemas organizativos y operativos, tener en cuenta los aspectos fiscales, y por supuesto contar con un equipo humano cualificado. Aportó algunos casos de empresas exportadoras que han conseguido su éxito gracias a su adaptación del producto al mercado como Cola Cao, compañía que ha conseguido implantarse con notoriedad en China.

 

Adolfo Gutiérrez, socio fiscal de Deloitte expuso las diferentes formalidades en cuanto a tributación se refiere de los distintos países de inversión. Destacó la importancia de analizar el coste que los impuestos vayan a suponer atendiendo a las diferencias de tributación, las de la determinación de la base imponible y las diferencias de tipo efectivo de gravamen. Los aspectos laborales y de seguridad social corrieron a cargo de Beatriz Prieto, senior manager de Deloitte abogados, y también participaron Alberto Mora, Alfonso Martín, también socios de la consultora, compartiendo su experiencia en modelos de procesos internacionales.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo