Los museos españoles necesitan aumentar el grado de transparencia en la red

Cultura. Museo

La Fundación Compromiso Empresarial pone sobre la palestra a los 51 principales museos de bellas artes y arqueológicos españoles para analizar su grado de transparencia en Internet. El informe ‘A través del espejo’ (disponible en www.fundacioncompromisoempresarial.com) recoge los importantes resultados de este estudio que evalúa tan variados aspectos como la información aportada sobre la misión y estrategia, la gestión de los fondos museológicos, la estructura directiva, los órganos de gobierno, la información económica y la referente a los visitantes.
 
Cabe destacar que tan sólo ocho museos (15%) puntúan por encima de seis sobre un total de catorce, calificación máxima otorgada por la tabla de transparencia establecida por la Fundación. Estos son los museos que encabezan el ranking incluido en el informe: Teatre-Museu Dalí, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo-Museo Artium, Museo del Prado, Museo Reina Sofía, Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Patio Herreriano Museo de Arte Contemporáneo Español, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo y Museo Oteiza.
 
En términos generales los museos analizados hacen un buen trabajo en sus páginas web al describir sus actividades (90% lo hace), sin embargo el panorama museístico tiene un amplio abanico de mejoras por realizar. En general, pasan por alto desde aspectos básicos como apuntar la misión por la que fueron creados (el 55% no la publica) hasta otros más profundos como señalar los datos sobre la gestión de los flujos de la colección. Sólo el 20% aporta información sobre decisiones relacionadas con adquisiciones y préstamos de sus colecciones.
 
Aunque pueda parecer que los museos están exentos de rendir cuentas a la sociedad, es propio recordar que estas instituciones albergan una gran parte del patrimonio cultural y artístico de España y ya sean públicas o privadas todas ellas han nacido para cumplir el mismo cometido: ser expuestas a la luz pública para provecho de toda la ciudadanía. Y es a este grupo de interés (stakeholders) a quien deben dirigirse ahora los museos españoles.
 
Un aspecto en el que estos centros artísticos están haciendo algún esfuerzo por empujar la transparencia es en la publicación de información sobre la estructura directiva. En términos colectivos (63%) las webs de los museos analizados citan el nombre y apellido del director general, pero el porcentaje disminuye (39%) si buscamos a los responsables de los diferentes departamentos y de igual forma (39%) al tratar de localizar las identidades de los miembros del órgano de gobierno.
 
Estos son algunos de los aspectos mejorables en cuanto a comunicación pública se refiere, sin embargo los datos más negativos se localizan en la información aportada respecto a la situación económica que viven los museos. Es sin dudarlo el ámbito en el que estas instituciones deben poner todo su empeño para alcanzar un grado mínimo de transparencia. Son muy pocas las referencias a los estados financieros que se encuentran en el análisis de los 51 principales museos españoles y en la mayoría de las ocasiones no se cumplen los estándares oficiales de presentación de la información económica. Se limitan en los contados casos (4%) a ofrecer una referencia general, sin mayor detalle, sobre los ingresos y gastos del museo. En la misma dirección y con igual de escaso porcentaje se cuentan los museos que publican la memoria explicativa de las cuentas anuales. Tan sólo uno aporta la opinión de un auditor externo.
 
Finalmente, un aspecto imprescindible para gestionar con éxito un museo, desarrollar la estrategia y asegurar su sostenibilidad es la publicación de las estadísticas acerca del número de visitantes, sus características sociodemográficas, las tendencias, su valoración de los museos y los niveles de satisfacción. En este punto los museos españoles deben hacer otro esfuerzo por publicar esta información y así disminuir ese 82% de museos que no ofrece datos sobre el número de visitas y un 88% que no aporta información sobre las características y opiniones de éstos.
 
El documento detalla los datos de cada uno de los museos analizados y aporta como ejemplo de buenas prácticas las acciones llevadas a cabo por otros museos anglosajones, destacables por su transparencia en red: el Indianapolis Museum of Art, el Victoria and Albert Museum o el British Museum.
 
Este nuevo informe llamado ‘A través del espejo’ se enmarca dentro de la iniciativa de la Fundación Transparencia en la Red, que nace con el propósito de impulsar la transparencia y la rendición de cuentas en la red de algunas instituciones públicas y organizaciones no lucrativas que tengan especial impacto en la sociedad.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo