"Los medios no dan espacio necesario al deporte femenino"

Los medios de comunicación siguen sin dar el espacio necesario al deporte femenino, lleno de éxitos en Francia y España. Esa es la principal conclusión a la que se llegó en el Debate Miradas Cruzadas “Mujer y Deporte: valores y comunicación”. Este evento estuvo organizado por Diálogo, Asociación de Amistad Hispano-Francesa, en el marco del Foro Mujeres, con el patrocinio de PSA Peugeot Citroën, Renault y Targobank, así como con la colaboración de Air France. En él, se dieron cita como ponentes Edwige Avice, Ministra de la Juventud y de los Deportes del gobierno francés (1981-1984); Ana Muñoz Merino, Directora General del Consejo Superior de Deportes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; y María Escario, periodista especializada en Deportes. María Luisa de Contes, Presidenta del Foro Mujeres Diálogo, fue la encargada de moderar el encuentro.

Edwige Avice fue la primera en intervenir exponiendo la situación del deporte femenino en Francia. Así, destacó que, según FEMIX (Association Femmes Mixité Sports), el 30% de los licenciados en federaciones olímpicas y unideportivas son mujeres, subiendo al 50% en polideportivas. Estos porcentajes contrastan con que sólo hay una presidenta en las 31 federaciones olímpicas (Isabelle Spennato-Lamour, que preside la Federación de Esgrima) y 41 entrenadoras de un total de 340. Además, la delegación francesa de los Juegos Olímpicos de Londres estaba compuesta por un 41% de mujeres que, a su vez, lograron el 44% de las medallas.

Pero este éxito de las deportistas francesas no tiene un reflejo equitativo en los medios de comunicación. El 10% del tiempo de televisión se dedica al deporte femenino (un porcentaje que aun siendo bajo es muy superior al de España). Pero eso no es todo, porque cabe destacar que el 50% de mejores audiencias conseguidas ha sido con el deporte femenino, por ejemplo con la semifinal de baloncesto entre Francia y Rusia. En este sentido, Avice destacó que la televisión es muy importante ya que tiene una fuerte influencia a la hora de valorar la imagen como campeona, así como la idea de apropiación del cuerpo más allá de un simple objeto.

 

Por su parte, Ana Muñoz empezó su intervención afirmando que las mujeres tienen instinto, poder mental, inteligencia y experiencia para ser capaces de realizar sus propios proyectos: “Somos nosotras mismas las que tenemos que definir dónde queremos estar en la sociedad, porque si lo tenemos claro, lo llevaremos a cabo”. Asimismo, puso de manifiesto que en los dos últimos años el triunfo del deporte femenino en España es avasallador, fruto del trabajo, esfuerzo, ganas y, sobre todo, posibilidades de las mujeres. “Nadie les ha concedido las medallas sin merecerlo. Las ganaron en justa competición frente a otras mujeres de todo el mundo, colocando el deporte femenino en el lugar que tiene que ocupar en el ámbito español”, aseguró.

En cuanto al papel de las mujeres deportistas en los medios de comunicación, indicó que debe afrontarse desde una perspectiva nueva, la de las empresas. “Tradicionalmente exigimos a los medios de comunicación que el deporte femenino tiene que tener un papel mucho más importante y, en muchas ocasiones, la respuesta de los responsables es que son empresas que tienen que buscar el beneficio y que el deporte femenino no vende”, aseveró. Ante ello, Muñoz propuso la necesidad de enseñarles a través de las empresas que esto no es cierto: “Quiero que explotemos conjuntamente los valores que la empresa, los deportes y la mujer pueden aportar para el futuro de las propias mujeres”.

En último lugar, María Escario destacó que en el deporte en nuestro país ha llegado la igualdad de resultados, pero no la igualdad en materia de legislación, ni tampoco de repercusión mediática: “La progresión del deporte femenino en España en los últimos años no se corresponde para nada con la presencia que tiene en los medios de comunicación. Hace tiempo que en nuestro país las deportistas rompieron el techo de cristal, tanto en participación como en resultados, pero siguen siendo muy invisibles en los medios. Ese techo no es de cristal, es de acero”.

Siguiendo en esta línea, repasó algunos de los éxitos del deporte femenino español. En los Juegos Olímpicos de Londres, 11 de las 17 medallas conseguidas fueron de mujeres, mientras que en los Mundiales de Natación de Barcelona (2013), se ganaron 12 medallas, todas por mujeres. Allí, además, se lograron 16 records de España, que también correspondieron a deportistas femeninas. Pero eso no es todo, porque de todo el medallero olímpico español, el 29,7% de metales son de mujeres, habiendo alcanzado éstas más finales que los hombres.

Esta exitosa realidad no tiene su correspondiente difusión en los medios, que la ignoran y convierten en algo desconocido para la población. Según datos de Global Media Monitoring Project a los que Escario hizo referencia, apenas el 8% de los periodistas deportivos españoles se plantea un tratamiento igualitario en la transmisión deportiva, mientras que el 92% restante reproduce estereotipos de género tradicionales. El motivo que se alega es que el deporte femenino no vende y no interesa. “Sin embargo, los que apuntan este argumento se olvidan de que los medios ayudan a conformar la opinión pública e influyen en la percepción de la sociedad sobre lo que es importante y lo que no. Así, lo que percibe la sociedad es que solo el deporte masculino es importante, dejando a niñas y adolescentes sin referentes femeninos para practicar deporte, algo muy preocupante”, determinó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo