Los idiomas más demandados en el Servicio de atención a mujeres de Galicia
Santiago – Árabe, chino mandarín y rumano son los idiomas más demandados durante el primer semestre de este año en el servicio de teletradución instalado por la Secretaría General de la Igualdad en los centros de información a la mujer, en las casas de acogida que asisten a las víctimas de violencia de género y en las entidades y ONGs que desarrollan su actividad solidaria en este campo. En total, son 80 las entidades que ya incorporan este sistema, ofrecido sin coste por Igualdad para mejorar la atención y el acceso de las mujeres inmigrantes a los recursos disponibles.
Durante los nueve primeros meses de este año, de enero a septiembre, el servicio de atención multilingüe fue utilizado por 102 usuarias, que precisaron comunicación en 15 idiomas diferentes. Además de los tres citados, también se atendió, entres otros, en wolof, polaco, chino cantonés, tailandés y marroquí, del total de los 51 idiomas disponibles en el sistema. El cómputo total del tiempo de conversación mantenido en las diferentes lenguas supera en este periodo las 31 horas. Por provincias, la mayor demanda se registró en A Coruña, con 58 servicios, seguida de Pontevedra con 24, Lugo con 11 y Ourense con 9.
Una comunicación eficazLa teletradución da apoyo a una parte de la población que tiene dificultades añadidas para acceder a los recursos existentes, formada por las mujeres inmigrantes residentes en Galicia, y tiene entre las principales ventajas reducir el estrés producido por la barrera idiomática y facilitar una comunicación verbal más eficaz, que resulta determinante en los casos de consulta por violencia de género.
A través de la plataforma de teletradución, Igualdad quiere dar respuesta a las nuevas características poblacionales derivadas de la inmigración, asegurando que estas mujeres tengan un acceso adecuado a la información y a los recursos disponibles, sobre atención psicológica, prestaciones económicas, centros de acogida o asesoramiento jurídico. El sistema permite a las usuarias comunicarse telefónicamente con una intérprete, desde cualquier centro en el que se encuentren, bien sea un CIM, una casa de acogida o cualquier entidad adherida; así como el establecimiento de llamada a tres, para que interactúen la usuaria, la persona profesional de la entidad y la intérprete.