«El 54% de los emprendedores rurales son mujeres»

Lola Merino subraya que «Andalucía niega el derecho de la titularidad compartida a las mujeres»

Lola Merino, recién reelegida presidenta de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, ha participado en el I Foro Nacional Business Agro “Mujeres Agroprofesionales. Por la Igualdad de Oportunidades”, organizado por Siete Agromarketing y e-Comercio Agrario.

Este encuentro, cuyos ejes han girado sobre el liderazgo femenino como herramienta de igualdad de oportunidades y representación en el sector agroalimentario, el emprendimiento y la innovación, ha sido valorado muy positivamente por Merino que, ha incidido en que, al contar con la participación tanto del sector público como el privado, se “da un paso hacia ese networking, hacia esa red que tiene que existir entre todos los interlocutores y actores que tenemos un trabajo y una actividad dentro de lo que es el ámbito rural, la agricultura, la ganadería y, en este caso, el liderazgo de las mujeres”.

Lola-Merino5De hecho, Merino ha recalcado que “esa coordinación entre las empresarias, las cooperativas agroalimentarias, organizaciones agrarias y organizaciones de mujeres, hace que nos organicemos y demos pasos más firmes, ya que, aunque ahora trabajamos todos a la vez, sigue habiendo muchos huecos que se quedan y que nadie lleva a cabo, por lo que ese networking y esa organización es necesaria”.

Con respecto al emprendimiento en el ámbito rural, Merino ha opinado que es uno de los objetivos fundamentales, ya que una de las mayores prioridades y necesidades de las mujeres es tener un puesto de trabajo. “Muchas mujeres ya tienen un empleo, pero no se le reconoce como tal. Esta es una pauta se da sobre todo en el ámbito rural”. Aun así, ha recalcado que con las políticas de desarrollo rural que acaban de ponerse en marcha con el nuevo periodo de la política agraria comunitaria 2014-2020 hay prioridad para fomentar ese emprendimiento femenino dentro del ámbito rural. En esta línea, también ha destacado que son las mujeres las que más están invirtiendo en el ámbito rural. “A día de hoy, el 54% de las personas que invierten en el ámbito rural son mujeres, lo que es digno de destacar”, incidió.

Por otra parte, Merino recalcó el trabajo que durante más 20 años se ha desarrollado para visibilizar y reconocer el trabajo que realizan las mujeres en las explotaciones agrarias. “En 2011, por fin, conseguimos aprobar una ley que entró en vigor 2012, la Ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, por la cual una explotación agraria puede ser dirigida al 50% por un matrimonio”.

Con respecto a Andalucía, Merino concretó que se está negando el derecho a que las mujeres tengan esa titularidad compartida. “Única y exclusivamente en Andalucía porque no se ha puesto en marcha el registro de titularidad compartida, que es el único requisito y la única obligación que tienen todas las comunidades autónomas”. En esta línea, hizo hincapié en que, a pesar de tener desde hace cinco años una ley de ámbito nacional que reconoce y visibiliza el trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias, “lamentablemente en Andalucía, después de cinco años y 20 de reivindicación, todavía se le sigue negando ese derecho a las mujeres a partir del que podrían beneficiarse de las ventajas de la titularidad compartida. Algo menos entendible al ser una región que tiene una mujer como presidenta y de lo que deberíamos de aprovecharnos, ya que nos ha costado mucho romper los famosos techos de cristal para llegar a la toma de decisiones”.

Merino también ha precisado que, aunque la normativa nacional merece una revisión para alcanzar los objetivos esperados, las comunidades autónomas deben habilitar los mecanismos necesarios para no impedir que las mujeres puedan beneficiarse de las ventajas que les ofrece la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, donde ya se han dado de alta 290 mujeres en España.

Finalmente, con respecto a su reciente reelección como presidenta de AMFAR, comentó que para ella es un honor haber sido reelegida, “sobre todo por aclamación popular. Para mí, AMFAR ha sido y sigue siendo mi vida. Es un lujo poder trabajar en aquello en lo que crees. Y es que para mí no es un trabajo, es un camino a través del cual se pueden conseguir muchas cosas para aquellas mujeres que vivimos en los pueblos. El haber sido reelegida presidenta durante cuatro años más en todas las delegaciones es un lujo para mí. Un honor, pero también es una responsabilidad muy grande, ya que demuestra la sincera confianza que todas las delegaciones provinciales y regionales depositan en mi persona y, por tanto, también es un ejercicio de muchísima responsabilidad”, confesó.

María Cano Rico

Tags:
Previous Post

IDC y ESADE promueven el liderazgo digital

Next Post

Elena Palomo, HomeServe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo