
Ley para combatir la trata de personas
Especialistas creen que la adopción de la nueva ley contra la trata facilitará a las autoridades la investigación y el enjuiciamiento de este delito generalizado
El Ministerio de Justicia y Libertades de Marruecos en asociación con ONU Mujeres y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación presentó el pasado mes de mayo los resultados de un estudio reciente sobre trata de mujeres, niñas y niños en Marruecos en un seminario al que asistieron un centenar de miembros de gobierno, la sociedad civil y organizaciones internacionales.
El estudio identifica la trata de personas como un problema tanto interno como transnacional, y donde Marruecos es uno de sus núcleos, como país de origen, de destino y de tránsito. Se trata de un delito descrito como «jurídicamente invisible», pues la legislación nacional no lo define con claridad. Además, cuando la trata de ciudadanas y ciudadanos marroquíes ocurre en el extranjero, la intervención de las autoridades marroquíes más allá de sus fronteras puede resultar imposible.
A lo largo de los últimos años se ha hecho hincapié en la necesidad urgente de prevenir este delito y atender las necesidades de las personas sometidas a trata. Durante una visita a Marruecos en 2013, la Relatora Especial de las Naciones Unidas expresó su preocupación acerca de la ausencia de un marco jurídico apropiado que abordase esta problemática de manera efectiva. Las autoridades marroquíes le informaron que la adopción de una nueva ley contra la trata les permitiría capacitar a la policía en la identificación de las víctimas.

Apenas unos días antes de la presentación del estudio conjunto de ONU Mujeres en mayo, el Gobierno de Marruecos aprobó un proyecto de ley contra la trata de personas cuyo debate y adopción están previstos para el mes de octubre. En opinión de la Relatora Especial, la nueva legislación contra la trata de personas simplificará el proceso de investigación, recopilación de datos y enjuiciamiento, que es donde se ubican las complicaciones debido a la ambigua definición de este delito en el Código Penal.
Las recomendaciones propuestas en el estudio conjunto de ONU Mujeres incluyen la adopción de medidas legislativas específicas que den prioridad a las sobrevivientes y penalicen la trata de personas. Asimismo, el estudio recomienda proteger a las personas vulnerables aumentando la sensibilización pública con campañas y divulgación de información entre los actores involucrados, como la policía, juezas y jueces y trabajadoras y trabajadores sociales.
ONU Mujeres ha organizado sesiones de capacitación en la problemática de la trata de personas destinadas a 253 magistrados y 135 trabajadores sociales, además de salas de orientación en los tribunales de justicia de ocho ciudades marroquíes.