Trilogía ‘Leonas’, de Mónica Ventura, un viaje de transformación, autoconocimiento y empoderamiento

Profesional del marketing y la comunicación, Mónica Ventura se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Bellaterra y cuenta con más de 25 años de experiencia en la redacción de textos y la dirección creativa. A raíz de unas experiencias de vida difíciles y de una crisis personal profunda, comenzó un trabajo personal de autoconocimiento y transformación, formándose durante los últimos 11 años a nivel académico en desarrollo y crecimiento personal, para lo que ha cursado estudios de especialización en Mindfulness en la Universidad de Barcelona, y mentorías privadas de coaching.

Su convicción es tan firme que la ha llevado a autoeditar sus trilogía #leonasensilencio: Leonas en SilencioLeonas que Rugen y Leonas y Diosas. Esta trilogía es el resultado de su propia experiencia y conocimientos, y tiene como objetivo acompañar activamente a mujeres en crisis vitales, bloqueos o situaciones de maltrato. Ofreciendo herramientas para conseguir nuevas perspectivas de vida orientadas a la motivación, la fortaleza interior y la seguridad personal, desde un pensamiento constructivo y de superación. Estos libros se dirigen a personas que no necesariamente leen pero que necesitan ayuda, con lo cual, el lector se encontrará ante una lectura cercana y real.

¿Podría hablarnos de Leonas en Silencio, Leonas que Rugen y Leonas y Diosas? ¿Cómo nace esta trilogía?

Nace de mi propia historia personal, no he tenido una vida fácil, pasé los primeros 25 años de mi vida sufriendo violencia de género por parte de mi padre y, tras una crisis profunda, años más tarde empecé a buscar respuestas. Fueron años de un profundo trabajo personal y académico, y cuando conseguí salir, decidí ayudar a mujeres que puedan estar en situaciones similares a las que yo estuve: crisis, bloqueos o situaciones de maltrato, y explicar todo lo que a mi me había servido. Lo que había aprendido y desaprendido. Sentí que era egoísta no hacerlo. Hay mucha gente que sufre. Todo el mundo tiene derecho a tener la vida que merece y a saber las herramientas necesarias para poder gestionar los procesos dolorosos o los ciclos de cambio vitales. Con voluntad, fortaleza interior y un cambio de perspectiva, se puede: yo soy el resultado. Hay que querer y entrenar la mente para ello.

Tanto en la adolescencia como en la madurez nos encontramos con obstáculos que hemos de superar, el hecho de hacerlo implica un crecimiento y una sabiduría que no teníamos, pero para saltar estos obstáculos hemos de trabajar antes nuestra fortalezas, preparar nuestra mente, emociones y cuerpo. Así estaremos con la atención y la energía en aceptar, decidir o cambiar lo que sea preciso. Hemos de entender que la vida es un ciclo de cambio permanente. Y que detrás de cada ciclo hay un nuevo principio. No existe un principio sin un final, y esto es lo que más nos cuesta. El apego, la culpabilidad, o el perdón, son tres grandes pilares a superar para poder ser más grandes y más fuertes. Más ecuánimes.

Decidí escribir los libros que me hubiera gustado leer a mi en las peores situaciones de mi vida, libros para gente que no necesariamente lee, pero que necesita ayuda, por eso presento capítulos cortos y fotografías para ilustrar cómo puede uno enfrentarse a sus bloqueos y pasar del miedo, a una mejor autoestima y, como consecuencia, a su poder personal.

¿Qué encontrarán los lectores?

Un viaje de transformación, autoconocimiento y empoderamiento que se produce con la lectura de los tres libros. En el primer tomo, Leonas en Silencio, trabajamos los pensamientos limitantes, las creencias, los miedos, la culpabilidad, y claves de metafísica explicadas de un modo sencillo para que todo el mundo pueda entender cómo afectan los pensamientos y emociones a la salud de una persona. En el segundo tomo, Leonas que Rugen, se trabaja a fondo la autoestima. Y en el tercer tomo, Leonas y Diosas, se trabaja la mentalidad y la abundancia a todos los niveles, salud, dinero y amor. Se requiere humildad para reconocer tus puntos débiles y valentía para enfrentar tus miedos. Hay personas que detectan el porqué de su bloqueo y pueden hacer su metamorfosis, y hay otras que no, que se quedan dentro de su cueva emocional, incapaces de tomar decisiones y sobreviviendo a su vida… Yo deseo aportar mi granito de arena.

“Todo el mundo tiene derecho a tener la vida que merece y a saber las herramientas necesarias para poder gestionar los procesos dolorosos o los ciclos de cambio vitales. Con voluntad, fortaleza interior y un cambio de perspectiva, se puede”

¿Qué comparten en común los tres libros?

El amor a la vida y el agradecimiento. Que con perseverancia, convicción y fe se puede salir de situaciones dolorosas si uno tiene la voluntad de salir. Todo necesita su duelo y su proceso, pero lo importante es levantarse, no hundirse. Tenemos el poder de elegir cada día cómo queremos vivir todo lo que nos ocurre. No podemos controlar el exterior pero sí podemos controlar la actitud que tenemos ante la vida.

Los tres libros han sido autoeditados por usted. Desde su punto de vista, ¿en qué punto de vista se encuentra el sector editorial?

El sector editorial en papel en España ha aumentado su facturación respecto al soporte digital. Autoeditar es un acto de valentía y de soledad, pero no importa, no importa el cómo, importa el para qué. Mi idea es seguir escribiendo libros siempre que mi salud lo permita, tengo mucho por hacer, y esto no ha hecho más que empezar.

Por otra parte, se ha unido a HÈLIA, Asociación de Ayuda a Mujeres que sufren Violencia de Género, para que el 10% de la recaudación de las ventas se destinen al programa ‘Vecinas x Vecinas”. ¿Podría hablarnos de este programa? ¿Qué le ha llevado a adherirse?

Buscaba una entidad seria y profesional con un alto nivel de implicación en la ayuda activa a la Mujer, con una Verdad que perseguir y defender, y este proyecto me pareció cercano, real y accesible. “Vecinas x vecinas”, donde mujeres que han pasado por situaciones de maltrato ayudan a otras mujeres de su barrio a salir de esta pesadilla, ya que uno solo no puede.

Hèlia es una asociación sin ánimo de lucro, formada por voluntarias y profesionales que ofrecen apoyo a las mujeres supervivientes de violencia machista, hasta conseguir la plena reparación y recuperación del mal sufrido, utilizando la investigación continua de sus necesidades, trabajando en red y generando proyectos de intervención y mejora en el ámbito de la violencia machista. Realizan acompañamientos presenciales y emocionales a mujeres que viven o han vivido procesos de violencia machista, hasta que consiguen el empoderamiento en su vida. Participan en proyectos de cooperación internacional para compartir experiencia con mujeres luchando contra el patriarcado en otras áreas geográficas, con el objetivo de intercambiar experiencia y fortalecer el tejido social feminista alrededor del mundo.

¿Qué proyectos/objetivos tiene a corto y largo plazo?

Mi próxima presentación en Barcelona, talleres presenciales u online, conferencias, y todo tipo de eventos donde mis libros y mis palabras puedan ayudar a personas a dar su primer paso. Crear mi primera expansión y conocimiento de mi proyecto en España y en un segundo término en América Latina, ya que desde allí me escribe mucha gente que necesita ayuda.

María Cano Rico

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo