Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad

IMPULSO SATISFACTORIO
A pesar de su apretada agenda, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín nos ha concedido una entrevista en la que nos hace un balance de la  entrada en vigor de la Ley del Tabaco, de la calidad de nuestro sistema sanitario y de la apuesta que desde su Ministerio se ha hecho para prevenir y educar en salud a nuestros hijos
 
Mujeremprendedora: Ministra, la actualidad manda. Primer mes de la entrada en vigor de la Ley del Tabaco. ¿Se están cumpliendo las expectativas marcadas por el Ministerio? ¿Se impondrán multas si no se cumple? Leire Pajín: La reforma de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo se está cumpliendo de forma satisfactoria en estas primeras semanas. Me gustaría resaltar que la gran mayoría de la población y de los establecimientos de hostelería  están acatando la normativa con un gran civismo. Quiero destacar especialmente el comportamiento de las personas fumadoras, que son las que están realizando un mayor esfuerzo. Repito: la ley se está cumpliendo y la información que nos llega de las CCAA así lo corrobora.
 
ME.: Compromiso por la Calidad en la Sanidad.  Dar un buen servicio sanitario al ciudadano es prioritario para el Gobierno, pero ¿qué estrategias tiene para lograr mejorarlo? ¿Cree que están suficientemente bien atendidas las necesidades  sanitarias del ciudadano?
L.P.: Como ministra de Sanidad soy muy consciente de las necesidades que tiene el Sistema Nacional de Salud y estamos trabajando activamente para garantizar su sostenibilidad y su calidad. Hemos tomado ya importantes decisiones: desde medidas que van a permitir aumentar la sostenibilidad financiera del sistema (con un ahorro previsto de 4.500 millones de euros anuales), hasta acciones concretas en el ámbito, por ejemplo, de las listas de espera (por primera vez se ha establecido mediante un real decreto un tiempo máximo de espera para realizar las intervenciones quirúrgicas). Indudablemente, siempre hay cosas por hacer y estamos haciéndolas. Volviendo a su pregunta, el sistema sanitario público es la prestación más valorada por los ciudadanos en todas las encuestas. Son los propios ciudadanos los primeros en valorar como se merece  nuestra sanidad, que es una de los mejores del mundo y que permite desde el acceso a los medicamentos más básicos hasta la realización de intervenciones tan complejas como los trasplantes.
 
ME.: En Andalucía se ha hecho una fuerte apuesta por la Biotecnología. ¿Qué opina sobre el potencial de la Biotecnología en España? Y en comparación con Europa,  ¿dónde estamos?
L.P.: En términos de empresas biotecnológicas, el tamaño del sector biotecnológico nacional prácticamente se ha duplicado desde 2005 a 2008, año en que alcanzó una cifra de negocio de más de 31.100 millones de euros y dio empleo a 108.374 personas. En este periodo, el sector ha disfrutado de tasas de crecimiento de dos dígitos prácticamente en todos sus indicadores clave.  Este dinamismo no es casual: es el resultado del esfuerzo conjunto del sector público y de las empresas. El Gobierno de España viene realizando desde 2005 un gran  esfuerzo inversor que queda reflejado en los 958 millones de euros que se han destinado a proyectos de I+D+i en el ámbito biotecnológico.La OCDE ha reconocido a España como el segundo país a nivel mundial que, tras Estados Unidos, dedica mayor proporción de sus presupuestos públicos a la financiación de las ciencias biomédicas, en relación con el Producto Interior Bruto.
 
ME.: Inversión en I+D+i en el sector sanitario. Se dice que el sector sanitario es uno de los sectores que menos inversión estatal recibe en I+D+i, ¿qué inversión ha destinado el Ministerio en este campo?
L.P.: El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad apoya la investigación con fondos propios. Me gustaría destacar que este año contamos con 37 millones de euros para apoyo a iniciativas empresariales y otros 17 más para investigación independiente y medicamentos huérfanos. Además, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, preparamos un plan de impulso a la investigación que lleva a cabo la industria farmacéutica. Actualmente, uno de cada cinco euros invertidos en la I+D industrial en España procede de compañías farmacéuticas. El Gobierno apoya decididamente la investigación y lo hemos demostrado tanto en los Presupuestos como en la apuesta que el presidente Zapatero ha hecho creando el Ministerio de Ciencia e Innovación.
 
ME.: ¿Cómo valora el Ministerio los las últimas cifras de los embarazos no deseados y la disminución de las interrupciones voluntarias de embarazos?
L.P.: Los datos de 2009 de interrupciones voluntarias del embarazo -los últimos disponibles y que se publicaron el pasado diciembre- demuestran que los esfuerzos que hemos venido realizando en los últimos años para concienciar sobre la importancia de la prevención mediante el uso y abaratamiento de los preservativos y la venta sin receta médica de la píldora del día siguiente pueden, entre otros factores, estar dando resultados.  Por primera vez desde 1999 el número de interrupciones voluntarias del embarazo ha descendido, en concreto un 3,7%, lo cual, aunque no nos deja satisfechos, nos debe seguir animando a concienciar sobre lo que suponen los embarazos no deseados y la importancia de su prevención.
 
ME.: Código de autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida a menores. El acuerdo alcanzado con los medios de comunicación, ¿es un paso más en la lucha del Gobierno contra la obesidad infantil?
L.P.: Ese es nuestro objetivo. El Gobierno, y el Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, están trabajando desde hace años de forma muy activa para combatir la obesidad infantil que es un problema que nos preocupa. Hay muchos ejemplos de ese trabajo que estamos realizando, desde la Estrategia NAOS para mejorar la nutrición y combatir la obesidad infantil hasta la nueva Ley de Seguridad Alimentaria, en tramitación en el Congreso.
 
ME.: Plan Extraordinario de Fomento de Inclusión Social y la lucha por la Pobreza 2010. ¿Se han visto cumplidos los principales objetivos del Plan? ¿Cuáles son los frenos para afrontar las desigualdades sociales?
L.P.: Es pronto para hacer un balance completo de los resultados de esta iniciativa. Hemos desarrollado actuaciones coordinadas a lo largo del año de 2010 que se han dirigido a afrontar múltiples cuestiones que tienen que ver con la inclusión social: dar protección a las personas  desempleadas, aumentar la capacidad de actuación de los ayuntamientos y el nivel de empleo en los municipios, y facilitar la lucha contra la pobreza y la exclusión que realiza la sociedad civil, tanto mediante empresas de inserción laboral como de entidades del tercer sector u Organi­zaciones No Guberna­mentales. Estamos recopilando los datos y abriendo la fase de evaluación global de los resultados. Estoy segura de que el conjunto reflejará logros y avances.
 
ME.: El 22 de febrero se celebra el “Día Europeo por la igualdad salarial”. ¿Qué falta por hacer todavía para equilibrar la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito empresarial?
L.P.: De manera sintética, diría que hace falta reducir la brecha salarial, incrementar el número de mujeres en puestos de toma de decisión y avanzar en conciliación y corresponsabilidad. Son nuestros principales objetivos en este terreno. La igualdad en el empleo es una cuestión de justicia social, pero también una condición necesaria para alcanzar la eficiencia económica.  Las diferencias salariales entre hombres y mujeres son una anomalía que una economía moderna y competitiva no puede permitirse. La Ley de Igualdad, y concretamente los planes de igualdad en las empresas, constituyen el arma más eficaz para mejorar la realidad laboral de las mujeres y son un buen instrumento para mejorar las condiciones laborales y eliminar brechas y trabas en el desarrollo de las vidas profesionales y personales de las mujeres. La brecha salarial en España ha registrado el mayor descenso de los últimos cinco años, pasando del 25,6 al 22% en ganancia media anual. Y si en 2009, el 35% de los convenios colectivos de ámbito estatal incorporaban previsiones relativas a planes de igualdad, en 2010 esta cifra casi se ha duplicó alcanzando más del 65%.
 
Mónica Urgoiti

Entrevista. Leire Pajín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo