Leire Pajín inaugura el curso de formación de la XXI edición del Programa Jóvenes Cooperantes del Injuve
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha inaugurado en la Universidad de Alicante la XXII edición del Programa Jóvenes Cooperantes en el que participan 75 jóvenes cooperantes que van a trabajar en países de América Latina, África, Asia y Europa del Este, donde la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, viene desarrollando proyectos.
Al acto ha asistido asimismo el director general del Instituto de la Juventud de España (Injuve), Gabriel Alconchel. El Injuve es un organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. La sede de la Casa del Mediterráneo en Alicante participa, por primera vez, en la formación de estos jóvenes cooperantes.
Durante su intervención, Leire Pajín ha explicado que el programa pretende difundir entre la juventud española los fines y propósitos de la cooperación al desarrollo, pero también ofrecer una experiencia profesional acorde con las titulaciones de los jóvenes participantes. “Las claves del programa son experiencia en cooperación, un contrato laboral y vocación. No haréis un buen trabajo en vuestros países de destino si no hay un componente vocacional”, ha dicho la ministra.
Pajín ha exhortado a los cooperantes a contribuir con su actitud y compromiso a “ser un modelo de una juventud cada vez más solidaria y consciente de las desigualdades que existen en nuestras sociedades y entre países”.
Además, la ministra ha resaltado que“lo que hace diferente al programa Jóvenes Cooperantes es precisamente la idea de aunar ambos conceptos, considerando a las personas jóvenes como un potencial agente de cambio y mejora”.
Leire Pajín ha señalado que este programa supone una excelente vía de acceso profesional para la inserción laboral dentro del mundo de la cooperación al desarrollo. Así, ha explicado que “el 48% de quienes participan en este programa han conseguido su inserción profesional en el ámbito de la cooperación al desarrollo. Y otro 22% del total lo ha conseguido dentro del ámbito profesional de su titulación.
La ministra de Sanidad también ha incidido en la calidad que tiene este proyecto, no sólo dentro del área del compromiso y de los valores que representa, sino de la calidad de la capacitación práctica, “porque no hay que olvidar la calidad de la acción de la cooperación oficial española, y de las acciones de la Administración General del Estado. Me gustaría poner de manifiesto este hecho, especialmente en un momento como éste de crisis económica, y de altos índices de paro entre los más jóvenes. Porque estáis dentro de un programa que os va capacitar de manera muy altamente valorada, lo que va suponer un valor añadido a la hora de buscar empleo”.
22 años formando jóvenes cooperantes
El programa Jóvenes Cooperantes es una iniciativa del Instituto de la Juventud, desarrollada con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Servicio Público Estatal de Empleo, que cumple, con ésta, 22 ediciones. Se basa en una práctica laboral y formativa en el ámbito de la cooperación al desarrollo, dirigida a jóvenes desempleados, entre 18 y 30 años, con titulación universitaria. El Injuve les contrata, en el ámbito de su profesión, en algún país donde la Agencia Española de Cooperación Internacional está desarrollando proyectos de cooperación.
Por primera vez, los cursos de formación se realizan en las diferentes casas del Mediterráneo, Asia, África, Árabe o América ubicadas en las comunidades autónomas, con lo que se busca una mayor implicación de las autonomías en la definición de la política exterior española. Del mismo modo, la participación de la Universidad supone ampliar el marco de referencias en este tipo de programas.
Los países de destino se encuentran principalmente en Iberoamérica, pero también en África Subsahariana, Magreb y Asia, y los sectores en los que se registra una mayor presencia son: educación, reducción de la pobreza y de la marginación, microempresas, medio ambiente, mejora del hábitat, de la vivienda y del equipamiento social, creación de unidades de género, desarrollo rural integral, restauración del patrimonio artístico, etc.
En sus dos décadas de andadura, el programa ha ido creciendo y se ha llegado a: treinta países de tres continentes, treinta titulaciones universitarias, y un total de 1.420 cooperantes que han realizado ya este programa en los 22 años que ha enviado cooperantes a lo largo del mundo.
Una vez finalizados los nueve meses de trabajo en el exterior, el Injuve organiza un foro de evaluación del Programa y se ofrece información para facilitar su empleo en el ámbito de la cooperación, tanto en ONGD’s como en organismos internacionales.