No esperemos 25 años más…

2020 será clave en la lucha por la igualdad de género, coincidiendo con el 25 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, posiblemente la declaración más ambiciosa que se haya hecho nunca. Pese a los avances logrados, aún queda mucho camino por recorrer y de seguir al ritmo actual tardaremos casi 100 años en alcanzar la igualdad y 257 en cerrar las brechas económicas de género, según el Foro Económico Mundial.

Las mujeres siguen participando mucho menos de la economía, lo que se traduce en unas pérdidas equivalentes a seis veces el PIB de China y EE. UU. juntos. Además, su participación laboral es del 47% según la OIT (27 puntos menos que los hombres). Muchas de ellas trabajan en actividades peor remuneradas o en la informalidad que compatibilizan con tareas de cuidado y domésticas no remuneradas (entre el 10% y el 40% del PIB, si se valorara económicamente).  Y aún existe un porcentaje significativo que no tiene ingresos propios. Por eso, muchas deciden emprender.

América Latina registra las tasas de emprendimiento femenino más altas del mundo, pero son negocios pequeños, en sectores poco productivos y a menudo informales. La mitad de las mujeres están fuera del sistema financiero con unas necesidades de financiación de 98.000 millones de dólares. La inclusión financiera es para muchas una oportunidad de emprender y participar en la economía.

En la Fundación Microfinanzas BBVA, facilitamos el acceso a servicios financieros (crédito, ahorro y seguros) a más de 2,2 millones de emprendedores, casi el 60% mujeres, y les ofrecemos educación financiera. Apostamos por sus emprendimientos y medimos su progreso: vemos cómo, año tras año, crecen sus activos, excedentes y ventas, y lo que es más importante, superan sus niveles iniciales de pobreza. Diseñamos productos específicos que promueven la independencia económica de las mujeres, como ‘Agromujer’ en República Dominicana, que no exige la titularidad de la tierra, o los modelos de banca comunal en Perú y Chile para las emprendedoras más vulnerables. Establecemos alianzas que añaden valor a sus negocios como empresas de venta por catálogo. Y estamos yendo un paso más allá. En Chile, hemos creado cápsulas formativas en Youtube para que les ayuden a gestionar mejor su negocio, puedan aprender técnicas de marketing digital o sensibilizarse en roles de género.

Y este año, lanzamos las “asistencias de salud” para las emprendedoras colombianas y panameñas que, por menos de 1 euro al mes, incluyen orientación telefónica y presencial médica, psicológica y legal o chequeos preventivos de salud (mamografías, citologías o análisis de laboratorio), algo que suele estar fuera de su alcance. En las zonas rurales, además, ofrecemos asistencia telefónica agrícola. También hemos puesto en marcha microseguros oncológicos en Perú y Colombia que ofrecen indemnizaciones en caso de enfermedad y garantizan el pago del saldo deudor.

Seguimos innovando y ampliando nuestra propuesta de valor para reforzar su autoestima y sentido de pertenencia, creando programas de educación financiera con enfoque de género, permitiendo una reprogramación del crédito para aquellas que acaban de ser madres o fomentando el uso de las nuevas tecnologías para acceder a la banca móvil y asesoría. Además, combatimos internamente los sesgos inconscientes de género gracias a la gamificación.

En el camino hacia la igualdad de género, todos estamos llamados a actuar para no dejar a ninguna mujer atrás y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debemos darnos cuenta del impacto transformador de las mujeres en la economía y en el desarrollo: no esperemos 25 años más…

Laura Fernández Lord

Responsable de Empoderamiento de la Mujer de la Fundación Microfinanzas BBVA

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo