Las nuevas tecnologías reducen la distancia salarial entre hombres y mujeres
Los directivos del sector de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han visto reducirse las diferencias salariales entre hombres y mujeres, hasta el punto de que ellas cobran un 8,5% menos que ellos, mientras que la diferencia salarial media en España es del 16,5%. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del informe ‘DonaTIC’, realizado por <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Electrónica e Informática (ETSEEI) de La Salle y la empresa de recursos humanos ICSA.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Dentro del sector de las TIC, las telecomunicaciones son el campo donde es menor la distancia salarial -ellas cobran un 11,7% menos- y las empresas audiovisuales, el campo en el que más diferencias se observan, ya que las trabajadoras perciben, en el caso de los cargos intermedios, un 21,4% menos.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> En comparación con Francia e Italia, los datos indican que, en el primer caso, apenas hay diferencia retributiva entre hombres y mujeres en el ámbito de las telecomunicaciones, si bien la diferencia se dispara en la consultoría tecnológica, en la que se percibe que ellas perciben un 14,3% menos, y en el caso de Italia, las directivas en cargos de telecomunicaciones cobran un 9,7% menos que ellos, acercándose así al caso de España. Según el estudio, el 73% de las mujeres formadas en carreras técnicas tiene formación complementaria, mayoritariamente en el campo de la dirección y gestión de empresas, y el 91% afirma haber progresado en su trayectoria profesional, tanto jerárquica como transversalmente, una evolución que en el 73% de los casos comportó una mejora remunerativa. Sin embargo, sólo un 4% de las 100 profesionales entrevistadas para el informe se ha declarado «muy satisfecha» con su sueldo, y cerca del 70% considera que no se ajusta al trabajo que desarrolla, hecho que atribuye a la política retributiva de la empresa y a la situación del mercado laboral.