Las mujeres utilizan cada vez más las redes sociales profesionales

Networking y Redes Sociales, empresa española, que trabaja como agente conector de negocios en España, ha estudiado la evolución de la mujer profesional dentro de su propia red profesional de contactos y en los eventos especializados. De los 6.000 perfiles registrados en networkingactivo.com, el 25% es ahora de sexo femenino. La inquietud por las nuevas tecnologías de la información ha influido para que las mujeres comenzaran participar más dentro de las redes sociales profesionales, como también, en seminarios y congresos. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Si bien, hasta hace unos años la presencia femenina en congresos y reuniones de Networking era prácticamente nula o se limitaba a una única representante, actualmente esta tendencia se ha multiplicado considerablemente. En los congresos y seminarios ha aumentado de manera exponencial la asistencia de mujeres, llegando en muchas ocasiones a estar la mitad de la audiencia compuesta por “ellas”.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Las redes de contactos profesionales, son útiles  para darse a conocer y establecer relaciones con personas que compartan intereses profesionales, información y para encontrar posibles colaboradores, socios o inversores. Muchas personas establecen un contacto con las redes profesionales, para crecer laboralmente, expandir un negocio o aumentar la visibilidad, incrementando así, el valor de la propia red de contactos. La carencia de mujeres en las redes se debía principalmente por las siguientes causas: – Miedo a la exposición pública de su perfil y sus datos.- Protección de contactos- Desconfianza a la mirada ajena- Recelo a la posibilidad de recibir propuestas no profesionales o indecentes- Altos cargos orientados a hombres- Predilección por el contacto “off-line” (contacto en persona)- Existencia de redes sociales verticales exclusivas para mujeres que las separaban de las redes universales.  Actualmente estas “trabas” están siendo abolidas, dando lugar a que las mujeres utilicen cada vez más este tipo de redes para fomentar y aumentar en cantidad y calidad sus redes de contactos.  En palabras de María Ortegón, Directora de Comunicación de Networking y Redes Sociales S.L “Creemos que las redes profesionales reflejan lo que ocurre en la vida real.  Si un estudio elaborado por axesor ha concluido que  “sólo una de cada cinco mujeres ocupan altos cargos en las empresas” son esas mismas mujeres las que ahora, se están animando a crear su perfil en las redes. Las mujeres son más participativas en las actividades de “Networking” y tienen más facilidad para entablar relaciones sociales y profesionales con sus nuevos contactos”.  Por su parte, Pablo Ruisoto, Director de Recursos Humanos del Instituto Ciencias del Comportamiento añade: “Sólo podemos especular sobre las variables que pueden afectar a registrarse o no a las redes profesionales.  En este sentido,  tradicionalmente, la presión por obtener un trabajo ha sido más intensa en hombres que en mujeres, también pueden existir diferencias en las características de los puestos de trabajo en los que hombres y mujeres están interesados y cuáles son aquellos puestos más accesibles desde dichas redes profesionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo