Las mujeres soportan mejor la crisis que los hombres

Recurso. Mujer ojo abierto

Las mujeres soportan mejor la crisis económica que los hombres, ya que la destrucción de puestos de trabajo se concentra en los sectores fundamentalmente «masculinos» y las mujeres han ingresado en el mercado laboral para apoyar económicamente a la familia, según refleja un informe de Randstad.
 
El estudio, elaborado a partir de los datos proporcionados a Randstad por varios organismos oficiales, indica que la tasa de actividad femenina ha aumentado de forma paulatina en los últimos meses, hasta situarse en el 51,70 por ciento, y la masculina ha experimentado el proceso contrario y permanece en el 68,14 por ciento.
 
En este sentido, Randstad asegura que en los últimos doce meses la diferencia ha sido aún mayor y 104.100 mujeres se han incorporado al mercado laboral, en tanto que los hombres han disminuido en 196.300.
 
El informe señala varios factores como causas de esta diferencia: las amas de casa han encontrado trabajo remunerado para apoyar a la economía familiar y las jóvenes han aumentado su presencia en el mercado laboral, incluso por encima de sus compañeros.
El estudio asegura que la mujer ya no tiene que elegir entre trabajo y familia, sino «si quiere desarrollar una carrera profesional o no».
 
En cuanto al desempleo, los hombres y las mujeres tienen las mismas posibilidades de perder su puesto de trabajo, si bien los sectores que han resistido mejor la crisis son fundamentalmente los «femeninos» como educación, sanidad o servicios sociales.
Sobre este asunto, el informe apunta que las mujeres han resistido mejor su posición en el mercado, a pesar de que cuentan con «trabajos más frágiles y sus relaciones contractuales son, en general, más efímeras con las empresas».
 
La mujer sale peor parada en cuanto a los puestos de dirección ya que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de la Mujer, recogidos por Randstad, a pesar de que ellas están mejor formadas académicamente que los hombres, acceden a menos puestos y a peores empleos y salarios.
 
De hecho, el número de mujeres que ostentan altos cargos en empresas, desciende proporcionalmente cuanto mayor es la compañía. También hace referencia a la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, siendo éstas las más perjudicadas y apunta que esta brecha está «principalmente motivada» por el tipo de jornada, pues una de cada cuatro mujeres que trabaja lo hace a tiempo parcial, y en los hombres, la estadística refleja que la proporción es muy inferior: no llega a uno de cada veinte.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo