Las mujeres, responsables del crecimiento de autónomos en el primer semestre del año

Recurso. Mujer joven

El porcentaje de población activa en España es del 59,9%. Del total de activos en nuestro país, según recoge la EPA del segundo trimestre de 2011, el 78,7% están ocupados. Por su parte, el 22,9% de esta población activa de nuestro país está en situación de desempleo. Centrándonos solamente en la población activa, la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos- ATA, ha realizado un estudio de los datos, desagregándolos por género. De ellos, se desprende que la tasa de actividad en las mujeres es prácticamente quince puntos inferior a la de los hombres (52,67% en mujeres frente al 67,43% de los varones)
 
La tasa de paro superó en el primer semestre del año, en ambos colectivos, el 20%, siendo en el caso de las mujeres (21,9%) un porcentaje ligeramente superior a la tasa de paro masculina, que alcanza el 20,76%.
 
Por su parte, la tasa de empleo masculina en España,  es del 53,43%, porcentaje que supera en 12 puntos a la femenina (41,11%). Del análisis realizado por ATA se desprende que de cada 100 mujeres españolas en edad de trabajar, solamente 41 lo hacen, número que aumenta hasta 53 en el caso de varones.
 
En cuanto a los sectores de actividad, los servicios son el sector mayoritario en ambos sexos, aunque en el caso de las mujeres alcanza el 88,5% del total. En el resto de sectores, el porcentaje de varones supera al de mujeres, siendo el caso más notable el de la construcción, que concentra al 13,7% de los varones en activo, frente a tan solo el 1,4% de mujeres.
 
“Esta rápida radiografía del mercado laboral en España – afirma Lorenzo Amor, Presidente Nacional de ATA – pone de manifiesto como la mujer aún tiene muy complicado el acceso al mercado de trabajo, con tasas de actividad y empleo aún muy por debajo de las masculinas. Además, muestran un panorama laboral realmente complicado, cuando únicamente el 53,43% de los hombres en edad de trabajar, se encuentran trabajando, porcentaje que desciende hasta el 41,11% en el caso de las mujeres”.
 
Durante el primer semestre del año, y por primera vez desde el inicio de la crisis, el número de trabajadores autónomos registró un aumento en el número de emprendedores, concretamente se incrementó en 6.400 nuevas iniciativas emprendedoras en los seis primeros meses de 2011.
 
Si retrocedemos al inicio de la crisis, se comprueba como el ritmo de pérdida de empleo autónomo entre el colectivo de autónomos varones se triplica en relación a las mujeres: desde mayo de 2008, el número de autónomos hombres se ha reducido un 11,01%, frente a un 4,4% que lo han hecho las mujeres. Además, de los 302.129 autónomos que han desaparecido, 253.390 han sido varones, frente a 48.739 mujeres, es decir, ocho de cada diez autónomos  – el 83,9% – que se han perdido desde el inicio de la crisis ha sido hombres. Las mujeres únicamente representan el 16,1% de la pérdida total de autónomos.
 
Siguiendo la tendencia experimentada desde el inicio de la crisis, el empleo autónomo femenino ha tenido un comportamiento mucho más positivo que el de los varones, y ha sido el  responsable de este crecimiento en cuanto al número de autónomos: mientras el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cierra el periodo con 407 autónomos varones menos (-0,02%), el número de nuevas emprendedoras que han decidido poner en marcha una actividad empresarial ha aumentado hasta cerrar el semestre con 6.807 nuevas autónomas (+0,6%).
 
Por comunidades autónomas, cabe destacar que en los seis primeros meses del año, únicamente tres comunidades autónomas – además de las ciudades autónomas de Ceuta (+0,7%) y Melilla (+2,9%) – registraron crecimientos en el número de autónomos varones: Baleares, con un crecimiento del +5,6% en el número de autónomos, Andalucía (+0,7%) y Comunidad Valenciana (+0,1%). A pesar de este crecimiento, el de las mujeres, en las dichas comunidades, fue mayor. 
 
En el otro extremo, los mayores descensos en cuanto al número de autónomos los registraron la Región de Murcia (-1,5%), La Rioja (-1,1%), Aragón y Navarra, ambas dos con una pérdida en el número de autónomos del -0,8% en los seis primeros meses del año.
 
En cuanto al colectivo de mujeres autónomas, ha registrado un aumento durante el primer semestre del año 0,6%, lo que se tradujo en 6.820 mujeres autónomas más, arrastrando del crecimiento total de autónomos a signos positivos. En este caso, siete de las diecisiete comunidades autónomas españolas vieron descender el número de mujeres autónomas, liderando País Vasco (-0,8%), Galicia  (-0,6%) y Navarra (-0,4%) la pérdida de empleo autónomo femenino.
 
Por el contrario, las comunidades autónomas donde más aumentaron las iniciativas emprendedoras llevadas a cabo por mujeres fueron Baleares (+9,8%), Andalucía (+1,1%), Comunidad Valenciana (+1,7%), Cantabria y la Comunidad de Madrid, ambas dos con un crecimiento del 0,5%.
 
En todas las comunidades autónomas el comportamiento de las mujeres fue mejor al registrado por los varones, salvo en País Vasco (-0,6% varones, -0,8% mujeres) y Extremadura (-0,05% varones,-0,3 mujeres), donde el comportamiento de los varones autónomos fue más positivo que el experimentado por el de las mujeres. En Galicia, la pérdida de empleo autónomo en ambos sexos fue similar, con una pérdida del -0,6% tanto en el número de varones como en el de mujeres.
 
El informe elaborado desde ATA muestra cómo el peso de la mujer autónoma en España, a 30 de junio de 2011, va poco a poco aumentando, y representan ya uno de cada tres autónomos, el 34,1% del total de autónomos registrados en el RETA.
 
Galicia (42,2%), Asturias (41,1%), Cantabria (37,3%) y País Vasco (36,5%) son las comunidades donde el empleo autónomo femenino tiene mayor peso y supera la media nacional. Por encima de la misma (34,1%) también se situaron la ciudad autónoma de Ceuta (35%), Islas Baleares (34,5%), Comunidad Valenciana (34,3%) y Cataluña (34,2%). En el otro extremo, Melilla (27,6%) y Castilla la Mancha (28,1%), que no logran alcanzar el 30% del total de autónomos, seguidas de Extremadura (30,4%) y Castilla y León (30,9%).  

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo