Las mujeres representan el 16% del total de catedráticos de la Universidad de Santiago

Eva Aguayo y Benita Silva

Las mujeres representan el 16,29% del total de catedráticos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). No obstante, suponen el 64,2% del estudiantado de 1º y 2º ciclo y grados y el 38,61% del cuadro de personal docente e investigador, según refleja la actualización del diagnóstico de igualdad realizado por la oficina de género de la institución compostelana.
 
La vicerrectora Benita Silva ha explicado las diferencias entre estos porcentajes destacando que «en el fondo de todo esto está la conciliación». «Mientras no consigamos avanzar en la conciliación, las mujeres siempre vamos a estar un poquito relegadas, por la propia decisión femenina, ya que somos más dadas a darle más importancia a la vida familiar», ha resaltado a preguntas de los periodistas.
 
Junto a ella, la coordinadora de la oficina de igualdad de género, Eva Aguayo, ha coincidido en subrayar que existe un «techo de cemento» en función del cual la mujer se impone «autolimitaciones». «Nos vamos quedando por el camino», ha señalado Silva, en relación a que, a medida que se avanza en los grupos más altos del personal docente e investigador, se reduce la presencia de féminas.
 
A esto se refiere el estudio presentado con el concepto de «segmentación vertical», que, según Aguayo, persiste y es «honda» en la USC a pesar de los avances en el periodo que va de 2006 a 2010. Por ello, la universidad ya ha comenzado los trabajos para elaborar el II plan estratégico de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de la USC, que buscará impulsar el liderazgo femenino, según ha avanzado la vicerrectora.
 
Por su parte, la coordinadora de la oficina ha advertido también sobre la segmentación «horizontal» en la universidad santiaguesa, esto es, por departamentos; además de concluir que continúa habiendo «estereotipos muy fuertes» en cuanto a las titulaciones –con algunas «hiperfeminizadas» como magisterio de educación infantil y otras con acceso muy limitado de mujeres, sobre todo en las ramas de física e ingenierías agropecuarias–.
 
Por otra parte, ha apuntado, el informe valora la existencia de un equipo de gobierno «paritario» pero indica que la participación en los órganos de representación colegiada de la USC está «maculinizada».

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo