Las mujeres profesionales españolas apenas se consideran discriminadas
Los resultados del estudio ‘Mujer y Empleo. Opciones y Decisiones’ muestran que existe una baja percepción de discriminación de género entre las profesionales españolas, tras analizar 150 entrevistas realizadas a mujeres plenamente integradas en el ámbito del empleo cualificado. Asimismo, la percepción de discriminación retributiva, tanto sufrida directamente por ellas como por las mujeres de su entorno más inmediato, es aún menor.Si consideramos los ocho tipos de trayectoria profesional considerados (administraciones públicas, académica, artística-cultural y deportes, directiva, empresarial, institucional, política y profesiones liberales), aparecen otros datos de interés. La mayor percepción de discriminación de género sufrida personalmente se da entre las trayectorias institucional y liberal, mientras que las trayectorias más libres de esta discriminación son las profesionales vinculadas a las administraciones públicas y las empresarias. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Opciones y DecisionesLos resultados muestran que los factores que tradicionalmente han limitado el desarrollo profesional de la mujer, como el acceso a la formación superior, apenas son un obstáculo. Por lo tanto, la menor presencia de la mujer en puestos de responsabilidad es, cada vez más, un problema no de las opciones a su disposición, sino de su voluntad para aprovecharlas mediante la toma de decisiones.Asimismo, el estudio pone de manifiesto que “aquellas mujeres que alcanzan los puestos de mayor envergadura han tenido una carrera profesional homogénea, con escasos cambios de fase y de trayectoria”. Esta afirmación implica que la carrera profesional de la mujer es mucho más continua de lo que tradicionalmente se pensaba y que el desarrollo de una carrera exitosa supone una apuesta decidida por la misma, evitando rupturas en su desarrollo.Otra conclusión de este estudio apunta a que el rol que tradicionalmente desempeñaba la mujer está siendo sustituido por una amplia variedad de funciones y responsabilidades que es asumida y negociada tanto por el hombre como por la mujer. Se trata de un nuevo modus vivendi en el que tanto unos como otras buscan una mejor arquitectura para su trayectoria personal y profesional.Y, por último, resaltar cómo esta transformación es percibida como una oportunidad tanto por hombres como por mujeres. Más del 85% de los 1.452 jóvenes de ambos sexos encuestados en el estudio considera que las expectativas de las mujeres que hoy inician su andadura profesional son mucho mejores que las de generaciones precedentes. Otro de los datos aportados por el estudio es la participación de las mujeres en la toma de decisiones, que apenas alcanza el 3,5% en el mundo, y en España todavía es muy bajo el número de ellas que ocupan puestos relevantes.

