Las mujeres leen algo más que los hombres españoles
Torres propondrá que José Antonio Marina presida el Comité Científico del Observatorio Andaluz de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Lectura. La consejera de Cultura, Rosa Torres, presentó recientemente, en la sesión constitutiva del Observatorio Andaluz de la Lectura, dos informes «que serán el punto de partida de las reflexiones y debates sobre lectura que se darán en el seno de este organismo», que recogen que la media de lectura en Andalucía a partir de los 14 años sigue siendo inferior a la nacional, con un 50,3 por ciento de lectores andaluces frente al 55,4 por ciento de españoles.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Estos datos se corresponden con el ‘Barómetro de lectura, compra de libros y uso de nuevas tecnologías en Andalucía’, de 2006, que revela que el porcentaje de lectores en Andalucía a partir de los 14 años es del 50,3 por ciento, una cifra similar a la obtenida en 2004 y que sigue siendo inferior a la media nacional, que es del 55,4 por ciento.Sin embargo, la media de lectura alcanza el 62 por ciento si se atiende a la franja de los jóvenes andaluces de entre 14 y 24 años , lo que los sitúa por encima de la media nacional, mientras que el porcentaje se reduce hasta el 44 por ciento cuando se refiere al grupo de edad de entre 55 y 64 años, y al 26 por ciento en lo que respecta a la población de entre 65 y más años.Sobre el conjunto de la población, el porcentaje de lectores es igual al de no lectores, con un 50 por ciento. Por sexos, son las mujeres las que más leen, si bien la diferencia –51 por ciento frente a 49 por ciento– es muy pequeña.En cuanto al uso de las bibliotecas, el barómetro indica que un 28 por ciento de los lectores ha acudido a alguna biblioteca en el último año, lo que constituye el mejor dato obtenido es Andalucía desde 1999, y supone, además, un porcentaje superior a la media nacional, que se sitúa en el 27,9 por ciento.Según aseguró la Directora General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico Documental, Rafaela Valenzuela, «estos datos muestran que el atraso que arrastraba tradicionalmente Andalucía en lo relativo a índices de lectura, motivado por la lacra del analfabetismo, se va superando a medida que llegan las nuevas generaciones de lectores».LECTURA POR OCIOEl estudio pone de manifiesto que el entretenimiento y el ocio siguen siendo los principales argumentos para leer libros, ya que sólo para cerca del 24 por ciento de los entrevistados entre 14 y 24 años, el motivo que les llevó a leer su último libro estuvo relacionado con los estudios, y en un rango de edad superior, únicamente el nueve por ciento de los entrevistados entre 35 y 44 años citaron razones laborales o de consulta como motivo de su lectura.La principal razón para la no lectura –67 por ciento– es la falta de tiempo, pero entre los mayores de 65 años los problemas de vista y de salud son los factores más importantes.Respecto a las lectura preferidas, las literatura, con un 78 por ciento, es la más frecuentada, y dentro de ella, la novela y el cuento siguen encabezando las listas, seguidos a mucha distancia por humanidades y ciencias sociales –10 por ciento– y ensayo –3 por ciento–.De otro lado, durante la rueda de prensa, Torres anunció que propondrá a los miembros del Observatorio Andaluz de la Lectura, constituido hoy oficialmente, que el filósofo José Antonio Marina presida el Comité Científico del Observatorio, órgano técnico encargado del asesoramiento en las materias relacionadas con el estudio, promoción, aprendizaje y fomento de la lectura en Andalucía.»CONSEJO DE SABIOS»La consejera señaló que este comité «va a ser algo parecido a un consejo de sabios» y estará integrado por diez profesionales y expertos en disciplinas vinculadas con el ámbito del libro, la lectura y las bibliotecas, encontrándose entre ellos personalidades como el escritor Antonio Gómez Yebra, el periodista Jesús Vigorra y la socióloga Natalia Fernández Durán, entre otros.El Observatorio, adscrito a la Consejería de Cultura a través de la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental, estará integrado por un Consejo, que consta de 18 miembros, y contará con un Comité Científico o «Comité de Sabios», en palabras de la consejera, como órgano técnico.Según la titular del ramo este organismo «tiene como objetivo el establecimiento de un cuerpo de conocimiento científico sobre la realidad, hábitos y tendencias de lectura en Andalucía, así como la contribución al desarrollo de los objetivos del Pacto Andaluz por el Libro».Respecto al Consejo, Torres informó de que «su composición tiene un marcado carácter plural, estando representadas las instituciones públicas responsables de ejecutar las políticas sociales y culturales, así como las bibliotecas, la Universidad y, la industria del libro, entre otros».Concretamente, la consejera consideró la presencia de los colectivos profesionales del sector del libro «que van a aportar una mirada al fenómeno de la lectura desde el ámbito de las industrias culturales, sometidas a un proceso de transformación vertiginoso que se corresponde con la revolución de las nuevas tecnologías».Torres destacó que Andalucía es, junto con Extremadura, pionera en esta iniciativa «que va a tener continuidad con la próxima creación del Observatorio Nacional de la Lectura, con el que queremos trabajar coordinadamente».YAHOO.EU.Messenger = new Messenger();var sStoryLink=»http://es.noticias.yahoo.com/ep/20070712/tlc-la-media-de-lectura-en-andaluca-sigu-d712def.html»;var sStoryHeadline=»La%20media%20de%20lectura%20en%20Andaluc%C3%ADa%20sigue%20siendo%20inferior%20a%20la%20nacional%2C%20con%20un%2050%2C3%20por%20ciento%20de%20lectores%20frente%20al%2055%2C4%25″;var sDefaultMsg = «Mira%20este%20art%C3%ADculo%20en%20Yahoo%21%20Noticia»;if (document.all) { sStoryHeadline = sStoryHeadline; sDefaultMsg = sDefaultMsg;}sDefaultMsg += ‘%0A’;sStoryHeadline += ‘%0A’;sStoryLink += ‘%0A’;