Las mujeres han creado más de 8.000 empresas desde 1996
El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, junto al presidente de las Cámaras de Comercio, Javier Gómez-NavarroEl Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera y el presidente del Consejo de Cámaras de Comercio, Javier Gómez-Navarro, firmaron ayer el acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio para la renovación del Programa de Apoyo Empresarial a la Mujer (PAEM). Desde su inicio, hace casi diez años, el Programa ha asesorado a más de 53.000 mujeres emprendedoras y empresarias. Además, en este tiempo el servicio ha elaborado 41.423 planes y proyectos de empresa, de los que 8.368 se han hecho realidad con la constitución de una empresa y han generado más de 10.000 puestos de trabajo, entre autoempleo y asalariados.El programa cuenta con un presupuesto para 2005 de 1,6 millones de euros que contribuirán entre otras cosas al mantenimiento de los Gabinetes Técnicos instalados en las 27 Cámaras de Comercio participantes en la iniciativa. Igualmente, el Programa dedica especial atención a la formación continua de técnicos y asesores para que estén al día de las novedades que surgen, tanto técnicas como legislativas, que puedan afectar a las emprendedoras y a las empresarias.Gracias a este servicio las empresarias pueden obtener asesoramiento sobre los instrumentos y ayudas existentes mientras que las mujeres que van a crear su empresa reciben orientación sobre los pasos que deben seguir.Las consultas, que se pueden realizar de forma presencial o a través de la página www.empresarias.net, han experimentado un incremento en 2004 del 10%. En concreto, más de 36.000 mujeres han realizado su consulta a través Internet desde 2001, año de la creación de esta página, lo que confirma el incremento de la utilización de las nuevas tecnologías. PERFIL DE LA USUARIAEl perfil de la usuaria de este servicio es el de una mujer emprendedora de 25 a 45 años, en paro menos de un año o ocupada, con formación académica (principalmente universitaria) con escasos recursos financieros que acceden al autoempleo como solución al precario empleo asalariado e interesada en crear una microempresa, especialmente en el sector servicios. La demanda más común entre las usuarias es el asesoramiento sobre trámites, ayudas y subvenciones, así como la formación empresarial. La mayoría de las empresas creadas con el Programa se concentran en actividades empresariales. De estas, en torno al 30% se agrupa en el comercio al por menor de productos industriales no alimenticios, es decir tiendas de ropa, de equipamiento del hogar, droguerías o regalos. Las actividades profesionales suben año tras año y alcanzan ya un 15%. Cabe destacar las psicólogas, traductoras e intérpretes y las fisioterapeutas. Las empresas creadas son, en su mayoría, de pequeño tamaño y con recursos económicos limitados. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />

