Las andaluzas ganan un 18,6% menos

salario andaluzaEl salario medio de las trabajadoras andaluzas es de 1.301 euros, frente a los 1.599 euros de sus compañeros
La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue muy presente. Concretamente, el salario medio de las trabajadoras en Andalucía es de 1.301 euros mensuales, un 18,6% menos que el de sus compañeros, que asciende a 1.599 euros, según datos proporcionados por Fintonic, la app móvil que organiza la información financiera de sus usuarios en categorías de gasto y ofrece un sistema que alerta de cualquier movimiento bancario inesperado.

El estudio revela también que los hábitos de consumo de las andaluzas difieren en algunos aspectos de los varones. Ellas dedican un menor presupuesto al mantenimiento del vehículo, una media de 65,5 euros mensuales y un 24% menos que los hombres. Además, son más moderadas a la hora de invertir en ocio y cultura, con 53,6 euros de media al mes y un 24,8% menos; en bares y restaurantes, con 43,9 euros de media y un 17% por debajo y en la retirada de efectivo en cajeros, con 329,8 euros mensuales, lo que supone un 16% menos que los hombres.

Por el contrario, una de las pocas partidas en las que el gasto de las consumidoras andaluzas sobresale es el destinado a la ropa y complementos. En este caso emplean una media mensual de 78,4 euros, un 9,7% más que el sexo contrario. Además, las mujeres de la región invierten en salud una media de 33,8 euros mensuales; 64,7 euros en teléfono e internet y 172,4 euros en supermercados.

Lupina Iturriaga, fundadora y directora general de Fintonic, ha indicado que las diferencias en los hábitos de consumo entre mujeres y hombres también se reflejan en la forma en la que gestionan su economía personal. Según esta experta en finanzas, “en general, las mujeres controlan más su nivel de gasto y eso se traduce en que destinan importes menores a aquellas partidas que podríamos considerar menos necesarias. También son más previsoras y, según podemos observar por el uso que hacen de Fintonic, es habitual que planifiquen su economía personal para evitar sorpresas inesperadas”.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo