Las mujeres discapacitadas, con mayor riesgo de sufrir violencia de género

Recurso. Discapacitados

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, alertó con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad celebrada esta semana del doble proceso de discriminación que sufren las mujeres con este problema, así como del mayor riesgo de ser objeto de violencia de género. Por ello, instó a la sociedad a tomar conciencia de esta lacra y a atajarla a través de la denuncia.
 
En este sentido, recordó el ‘Autodiagnóstico de la situación de las mujeres con discapacidad en Andalucía’, una investigación financiada por la Junta de Andalucía y realizada por Luna Andalucía, que desvela que el 31% de las mujeres con discapacidad encuestadas ha sido víctima de algún tipo de violencia (psicológica, sexual, física, etc.).
 
El estudio, que reflejaba el conocimiento que las propias mujeres con discapacidad tienen de sí mismas y de la situación que viven, mostraba situaciones discriminatorias como las especiales dificultades en materia de accesibilidad, no sólo porque los espacios son construidos a partir de un estándar de cuerpo humano, sino también por los distintos usos en función del género. En materia de salud, las mujeres entrevistadas critican que reciban diagnósticos médicos basados exclusivamente en su discapacidad, al ser consideradas seres asexuados.
 
Junto a ello, encuentran también más dificultades para participar en la vida asociativa y en actividades sociales de ocio y tiempo libres, además de tener menor grado de autoestima, sufrir los roles de género en la educación y registrar menores tasas de empleo que los hombres con discapacidad.
 
Según dicho estudio, el 60% de las personas andaluzas con discapacidad es mujer, y el 78% de las ellas se encuentra en situación de desempleo. El 47% de las entrevistadas estaban casadas, y el 64% de éstas formalizaron su relación antes de tener la discapacidad.
 
En materia de salud, destaca el hecho de que el 69% no haya acudido jamás a revisiones ginecológicas, debido fundamentalmente a las barreras en los servicios sanitarios prestados (el 47% solicita la eliminación de obstáculos).
 
A partir de los resultados cualitativos y cuantitativos, la publicación plantea la visibilización y la superación de todas las barreras reflejadas en los datos, con la consolidación de las medidas previstas en el Plan de acción integral para las mujeres con discapacidad en Andalucía 2008-2013.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo