Las mujeres copan el 70% de las casi 16.000 llamadas al Teléfono de las Personas Mayores
El Teléfono de Atención a las Personas Mayores de Andalucía (900 858 381), gestionado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, ha recibido un total de 15.945 llamadas desde 2006, de las que 12.189 -el 76%- solicitaron información sobre recursos y servicios. El resto de las llamadas -3.756, el 24%- denunciaban casos de presuntos malos tratos. Del total de llamadas recibidas, la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha señalado que un 70% las hicieron mujeres, y la mayoría de las personas que utilizaron este servicio prefirieron mantenerse en el anonimato. Asimismo, los hijos son los que mayor uso hicieron del teléfono -31%-, mientras que el 27% de las personas no tenía parentesco con el mayor.
Con este recurso que ofrece la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, se facilita de manera personalizada, las 24 horas del día durante todo el año, información de servicios y recursos dirigidos a los mayores. Junto a ello, se detectan situaciones de riesgo, con el fin de realizar la intervención más adecuada en cada caso.
Por provincias, Sevilla registró 6.171 comunicaciones, seguida de Málaga con 2.979, Cádiz -1.714-, Córdoba -1.442-, Granada -1.430-, Huelva -788-, Almería -761- y Jaén -660-.
En cuanto a las denuncias recibidas sobre presuntos malos tratos, 3.226 -el 85%- ocurrieron en el domicilio habitual de la persona mayor, y mayoritariamente se refirieron a negligencia o abandono -1.721, el 53%-. Le siguen los malos tratos físicos o psicológicos -1.259, el 39%-, y otras tipologías -8%-.
El resto de las situaciones denunciadas (el 15%) ocurren en otros ámbitos, principalmente por trato inadecuado, supuestas deficiencias en la atención sanitaria, por escasez de personal y por falta de higiene.
El perfil medio de la persona mayor en riesgo de maltrato es el de una mujer viuda, con unos 75 años, que padece alguna enfermedad crónica o demencia, depende de quien le cuida y que, en la mayoría de los casos, sufre aislamiento social. En cuanto a la presunta persona maltratadora, su perfil más habitual es el de un familiar del mayor, que depende económicamente de la víctima, tiene antecedentes de violencia doméstica y puede sufrir alguna drogodependencia.
Las medidas requeridas para atender cada situación se canalizan a través de las delegaciones provinciales de Igualdad y Bienestar Social, con la intervención de los servicios sociales comunitarios, la inspección de servicios sociales o de la Fiscalía, en su caso.
La vivienda, principal motivo de consulta jurídica
Por otra parte, el Servicio de Orientación Jurídica Gratuita de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha atendido desde el año 2004 a 12.689 personas que realizaron 18.537 consultas.
La prestación consiste en un servicio gratuito de atención individualizado a las personas mayores sobre las dudas de carácter jurídico que se les puedan plantear en el desarrollo de su vida cotidiana y en su relación con los demás. La asesoría que reciben es realizada por un abogado con periodicidad semanal, quincenal o mensual, durante 90 minutos, en los centros de día titularidad de la Junta de Andalucía.
La mayor parte de las consultas realizadas a este servicio se refirieron a cuestiones relativas a la vivienda -4.102-, seguidas de sucesiones -3.241-, Seguridad Social -2.757-, familia -2.373-, consumo -1.400- y arrendamientos -1.333-.
Por provincias, Córdoba acumuló la mayoría de las consultas, con 3.436, seguida de Jaén -2.553-, Almería -2.476-, Sevilla -2.471-, Cádiz -2.378-, Málaga -2.307-, Granada -1.680- y Huelva -1.236-.
Para poder beneficiarse de este servicio es necesario ser socio de un centro de día de la Junta de Andalucía y titular de la Tarjeta Andalucía Junta sesenta y cinco