Las mujeres cobran en Andalucía un 13% menos que los hombres en un mismo empleo
Una mujer cobra en Andalucía un 87% de lo que cobra un hombre por hora trabajada en un mismo empleo, por lo que la brecha salarial andaluza (diferencia de salario entre un hombre y una mujer en puestos iguales) alcanza actualmente el 13%, lo que supone la mitad de la registrada en 1995, según datos de la Encuesta de Estructura Salarial (EES) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se trata de una evolución más positiva que la registrada a nivel nacional, donde se ha pasado del 25,8% en 1995 al 16% actual, según ha destacado la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, quien ha recordado que Andalucía es la quinta comunidad autónoma con menor brecha salarial por hora trabajada. Si se compara la ganancia media anual, este índice es del 21,8%, también por debajo de la española (21,9%).
Pese a los avances, Soledad Pérez ha lamentado que aún exista una brecha considerablemente elevada, debido fundamentalmente a la interrupción de las carreras profesionales femeninas por las responsabilidades familiares, las reducciones de jornada o la segregación del mercado laboral, entre otras causas.
La directora del IAM ha oafrecido estas cifras durante la presentación en Cádiz de una campaña informativa para la erradicación de la discriminación salarial, que desarrolla la Junta en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. La campaña, dirigida a toda la ciudadanía en general y a las empresas en particular, cuenta con un presupuesto total de 60.000 euros, y contempla la realización hasta finales de año de diversas jornadas informativas por toda Andalucía, además de la elaboración y distribución de 60.000 carteles y 100.000 dípticos.
Soledad Pérez incidido en que la equiparación salarial de todo el personal es una de las principales líneas de actuación del I Plan Estratégico para la Igualdad 2010-2013, y ha señalado la negociación colectiva como uno de los instrumentos más eficaces para lograrlo. Así, Pérez ha considerado que la inclusión de cláusulas de igualdad en los convenios, junto al desarrollo de planes de igualdad en las empresas (en lo que trabaja el IAM), redundará en un futuro en la reducción de la diferencia salarial entre hombres y mujeres.
Cláusulas de no discriminación
En este sentido, la directora del IAM ha mostrado su satisfacción por los avances logrados. Así, ha recordado que el 58,6% de los convenios colectivos firmados en lo que va de año en Andalucía incluyen cláusulas de no discriminación por razón de género, que garantizarán la futura reducción de la diferencia salarial, en un mismo puesto de trabajo, entre hombres y mujeres. Este porcentaje alcanza el 90,8% para los convenios que incorporan alguna referencia a cláusula o planes de igualdad, según datos del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL).
Pérez ha insistido en el trabajo que desde la Junta y, en concreto, desde el IAM, se está llevando a cabo para alcanzar la brecha 0%. Asimismo, ha reconocido que la elaboración de los planes empresariales de igualdad demuestra una mayor implicación de algunas empresas hacia las políticas de igualdad, por lo que ha animado a seguir ese camino.
Finalmente, la directora ha apostado por la aplicación de la nueva Estrategia europea 2010-2015 para lograr un mejor aprovechamiento del potencial femenino para la mejora de la economía, y que incluye la equidad en la remuneración entre sus 5 directrices, junto a la igualdad en la economía; la igualdad en los puestos superiores; el tratamiento de la violencia y el fomento de la igualdad fuera de la Unión Europea.