Las mujeres alcanzan puestos de decisión con esfuerzo y lucha personal

Las empresarias y sindicalistas reconocen su esfuerzo y lucha personal como la principal forma de acceso a un puesto de decisión, mientras que las funcionarias aseguran que han sido propuestas para el cargo por su superior jerárquico, en su mayoría hombres. Estos son algunos resultados de la investigación «Mujeres en puestos de decisión. Manifestaciones de la vida pública y de la vida privada/doméstica», realizada por el Observatorio de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres (CTIO).El documento presenta algunos de los resultados de la investigación que ha indagado distintos aspectos de la participación en «puestos de decisión» de mujeres del sector gubernamental, sindical y empresarial.En el estudio se analizaron aspectos de la vida pública y privada/doméstica, vinculados al cargo que desempeñan y a la distribución de las responsabilidades familiares respectivamente, que dan cuenta de los límites y potencialidades de estos espacios. El análisis explica que numerosos trabajos dan cuenta de las características de la división entre la esfera de lo público y lo privado/doméstico y de cómo se construye un sistema con dominio masculino relacionado estrechamente con la división social entre hombres y mujeres, en la que lo público y lo privado/doméstico asumen un significado específico.El primero -público- se constituyó en el campo de toma de decisiones por excelencia de la sociedad, en el cual la mujer tuvo y aún tiene una condición subalterna, y el segundo -privado- se identificó y sigue identificándose con lo doméstico, cuyas tareas se le adscriben a la mujer.Estas divisiones se fueron incorporando al inconsciente colectivo y a las prácticas cotidianas, manifestándose a través de mecanismos que han obstaculizado el desarrollo de las mujeres en el mundo laboral. Para realizar la investigación se consultó a 112 mujeres, entre los meses de abril y septiembre de 2005, que trabajaban en su gran mayoría en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se distribuyó el estudio en igual proporción entre mujeres de los sectores gubernamental, sindical y empresarial, y se buscó que estuvieran representados todos los sectores que componen la Comisión Tripartita.Por el sector gubernamental participaron el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Justicia y Derechos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y el Consejo Nacional de la Mujer.Fuente: AmecoPress (www.amecopress.net

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo