Las mejores jugadoras del tenis del mundo, unidas contra la violencia de género

Las mejores jugadoras de tenis del mundo, participantes en el Mutua Madrid Open 2014, protagonizan una campaña de concienciación contra la violencia de género puesta en marcha por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del propio torneo y la Asociación de Mujeres Tenistas (WTA).

Las jugadoras han prestado su imagen y han ayudado personalmente a transmitir la importancia de denunciar los casos de maltrato y a recordar que acabar con la violencia doméstica es responsabilidad de todos. e implicarles en su solución. Para ello, han colaborado en la elaboración de un spot y de elementos gráficos que serán difundidos en las instalaciones de la Caja Mágica durante la celebración del Mutua Madrid Open de Tenis así como en redes sociales. Bajo el claim “La violencia de género significa lo mismo para todos”, cada una de las jugadoras invita en su propio idioma a levantar su voz contra la violencia doméstica y actuar contra ella.

En concreto, han participado en la campaña las siguientes jugadoras: Serena Williams (EE.UU. Número 1 en el ranking WTA), Na Li (China. Número 2), Agnieszka Radwanska (Polonia. Número 3), Simona Halep (Rumanía. Número 5), Petra Kvitova (República Checa. Número 6), Jelena Jankovic (Serbia. Número 7), Angelique Kerber (Alemania. Número 8), María Sharapova (Rusia. Número 9), Ana Ivanovic (Serbia. Número 12), Samantha Stosur (Australia. Número 19), Garbiñe Muguruza (España. Número 37), Teresa Torro (España. Número 50) y Anabel Medina (España. Número 125)

Con esta campaña, realizada en colaboración con la agencia 101, la Fundación Mutua Madrileña ha querido reforzar su apoyo a las mujeres maltratadas en España, que ya se materializa a través de la financiación de estos siete programas que desarrollan las siguientes entidades sociales:

• Plataforma Educativa (Girona): la Fundación Mutua Madrileña apoya su iniciativa de formación sobre emprendimiento a mujeres víctimas de violencia doméstica con escasos recursos.

• Cruz Roja Española: desarrollo de un teléfono móvil inteligente para atención a víctimas de violencia de género y de una aplicación para “smartphones”.

• Fundación DASYC de la Comunidad Valenciana (Valencia): apoyo económico a su programa de ayudas a mujeres víctimas de violencia de género y a su formación ocupacional.

• Fundación Ared (Barcelona): contribución a su programa de integración sociolaboral dirigido a mujeres víctimas de violencia de género.

• Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad – MPDL (Madrid): apoyo a su centro de emergencia para mujeres víctimas de violencia de género y en riesgo de exclusión social.

• Assistència i Gestió Integral, FP (Barcelona y provincia): financiación de su servicio de acogida de urgencia para mujeres, hijos e hijas maltratados.

• Federación de Mujeres Progresistas (Madrid): cooperación en su Proyecto Vuela, que busca mejorar la empleabilidad de mujeres víctimas de violencia de género.

 

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo