Las grandes empresas andaluzas frenan los planes de igualdad
Más de 300 empresas andaluzas tienen pendiente en estos momentos la puesta en marcha de planes de igualdad, recogidos en la Ley de Igualdad de 2007. Según Ana Pérez Luna, secretaria de la Mujer de UGT Andalucía, la pequeña y mediana empresa, con menos medios económicos, es más proclive a los planes de igualdad. “El gran empresario es insaciable”, dice Pérez Luna, “sólo mira la cuenta de resultados y trata a quien trabaja allí como si fuera un número”. En las pequeñas y medianas empresas “el vínculo es más estrecho. Tratan a la gente como lo que son, personas”.
“Si los empresarios no quieren firmar los convenios colectivos que recogen los derechos más básicos de los trabajadores, imagínate lo que está pasando con los planes de igualdad” denuncia Pérez Luna. “Muchos empresarios consideran un lujo contar con planes de igualdad”.
La ley de Igualdad, en vigor desde el 15 de marzo de 2007, obliga a establecer planes específicos de igualdad a las empresas con más de 250 personas en plantilla. Planes en los que queden recogidos, entre otros, derechos como la reducción de jornada, los permisos de maternidad o paternidad, políticas de conciliación o la eliminación del techo de cristal que impide a las mujeres ocupar puestos de dirección.
La ley establece un plazo de ocho años para que las empresas más relevantes de España tengan paridad en los consejos de administración.