Las empresarias andaluzas celebran su Asamblea General 2011

Asamblea General FAME 2011

Celebrada la pasada semana en el Hotel AC Ciudad de Sevilla, el máximo órgano de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias que reunió a las representantes de sus organizaciones empresariales territoriales miembros, aprobó unánimemente el Informe de Actividades de la FAME presentado por la Secretaria General, correspondiente al 2010, y el cierre del ejercicio del mismo periodo, así como, el Presupuesto Ordinario para el año 2011, ambos expuestos por la Tesorera de la organización regional.
 
Además fueron ratificados los acuerdos del Comité Ejecutivo y Junta Directiva de la FAME aprobados desde la Asamblea General anterior celebrada en 2010.
 
En su intervención, Alonso Lorente puso de manifiesto que los importantes acontecimientos políticos, económicos y empresariales que se han producido en este último año, están configurando un futuro cada vez más complejo y cargado de incertidumbre, que requiere de un compromiso muy serio por parte de todos y todas para sacar adelante un país muy tocado económicamente y una sociedad atenazada por el desempleo y el desaliento.
 
Continuando con el análisis a nivel nacional, la presidenta de las empresarias andaluzas se refirió a que una mejora tan gradual del crecimiento como es el previsto por el Gobierno de la Nación no es suficiente para mejorar las expectativas económicas, poniendo en evidencia que no hay una senda de recuperación económica clara y desde luego resulta insuficiente para cambiar el desolador signo del empleo.
 
En este sentido, Alonso Lorente alertó sobre los datos ofrecidos por la EPA para el último trimestre del pasado año, que revela graves desequilibrios en la sociedad española, baste decir al respecto que ya hay más de dos millones de personas que no han encontrado empleo en el último año o más.   
 
Insistiendo en la necesidad de acometer en profundidad las reformas estructurales que permitan recuperar la confianza en la economía española e incrementar la competitividad, como los grandes retos del sistema productivo español.
 
Alonso dijo que son inaplazables la reforma laboral, así como, la reforma educativa y de las administraciones públicas que derive en una reducción de costes y una mayor eficiencia. 
 
Más adelante, la Presidenta de la FAME alertó de que Andalucía está sufriendo las consecuencias más duras de la crisis en forma de cierre de empresas, más de 25.000 desde el comienzo de la recesión, y una escandalosa tasa de desempleo que supera el millón de personas, ante lo que reivindicó el papel de la empresa como una de las instituciones que pueden sacar a Andalucía de la crisis, insistiendo en que Andalucía necesita de más empresas, de  más personas emprendedoras y más aprehensión hacia el emprendimiento. 
 
Sosteniendo que Andalucía está perdiendo peso político en beneficio de otras Comunidades Autónomas, y peso económico y empresarial a causa de la crisis; mientras que -en su opinión- por parte del Gobierno Andaluz parece que sólo se han adoptado medidas aisladas y poco estudiadas, echándose en falta una estrategia clara contra la crisis.
 
También abordó como algo especialmente preocupante, de un lado, el continuo proceso de modificación normativa, que complejiza y bloquea cada vez más el desarrollo de los proyectos empresariales; y de otro lado, la inaplazable necesidad de reducir los retrasos en los pagos por parte de las administraciones públicas, que está creando situaciones sangrantes sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, que a los problemas de liquidez y solvencia originados por el descenso de actividad, se unen la morosidad en el pago por las actividades y servicios prestados a las administraciones públicas.
 
Finalmente, Alonso Lorente afirmó que a lo largo de 2010 la complicada situación económica y sus efectos, está repercutiendo directamente en las empresarias andaluzas, con una importante reducción del tejido empresarial femenino andaluz.
 
Desde 2007 hasta finales del pasado año, 20.700 empresarias dejan de formar parte del tejido productivo andaluz. Aún así, la pérdida de músculo empresarial en el tejido empresarial femenino sigue siendo menor que en el masculino, representando el 31% del empresariado andaluz.                           
 
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo