Las empresarias andaluzas afrontan la crisis con un cierre menor de empresas
La Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME) celebró ayer el primer Comité Ejecutivo del año de carácter itinerante en Sevilla. En el acto, que ha tenido lugar en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), se ha celebrado una rueda de prensa en la que la presidenta de FAME, Ana Alonso Lorente, ha presentado un informe y planteado la situación empresarial y económica de las empresarias andaluzas y del tejido empresarial andaluz.
Según los datos de la EPA, a finales del 2009, el 3 por ciento de las empresarias andaluzas, frente al 8,5 por ciento de los empresarios andaluces, dejan de formar parte del tejido productivo andaluz. Se trata de un dato relevante en el contexto de crisis económica, cierre de empresas y destrucción de empleo, ya que, aunque las fuentes secundarias no suelen ofrecer datos desagregados por sexos, las andaluzas configuran un tejido empresarial cifrado en unas 143.100 empresas, lo que supone, aproximadamente, el 30 por ciento del tejido productivo andaluz.
En palabras de la presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME), Ana Alonso: “Tanto en lo referente al empleo como a la inversión, las estructuras económicas de las empresarias andaluzas reflejan un comportamiento menos negativo en cuanto a la destrucción de empleo y al menor decrecimiento en la inversión”.
El tejido empresarial andaluz, en el que ejercían su actividad un total de 481.800 empresas, un 16,16 por ciento del tejido empresarial nacional, ha experimentado el cierre de más de 30.000 empresas andaluzas en los últimos doce meses. Según los datos arrojados por la EPA se ha producido un descenso de 18.000 empresarios y 10.800 autónomos menos, respecto a diciembre de 2008. En el caso de las andaluzas el tejido empresarial distribuido en 44.900 empresarias, ha sufrido un descenso de 1.400 empresarias menos y de 1.600 autónomas menos respecto a las 98.200 autónomas, en diciembre de 2008.
En palabras de Ana Alonso, la presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME): “estos datos nos permiten reconocer la existencia de una situación favorable en el caso de las empresas lideradas y dirigidas por las andaluzas, a pesar de la situación económica de estancamiento generalizado en cuanto a las expectativas empresariales de empleo, cifra de negocio, inversión y clima empresarial”. En este contexto, los datos también reflejan una tendencia al alza de la población activa femenina andaluza, un 49,4 por ciento y nacional, con un 51,7 por ciento.
Los datos reflejan que la participación de las andaluzas en la población ocupada, alanza un máximo histórico, con una diferencia respecto a la medida nacional superior a los 2 puntos. De este modo, aunque el crecimiento de la población ocupada femenina se está dando en todos los sectores de la economía andaluza, Servicios es el sector que ocupa a más mujeres que a hombres. Según los datos de la EPA, en diciembre de 2009, se incorporan unas 3.800 efectivos mujeres y salen unos 33.800 efectivos hombres.
Andalucía es la Comunidad en la que se observa un mayor incremento del paro, seguida de Cataluña y las Islas Baleares. Del total de personas paradas en Andalucía, 1.034.000, el 45,36 por ciento corresponde a mujeres y el 54,64 por ciento a hombres. No obstante, en lo que respecta a la tasa de paro, no hay una diferencia significativa entre los andaluces y las andaluzas, ya que la tasa del paro masculina sufrió un incremento en 0,64 y la femenina en 0,71 más que en el trimestre anterior.
En palabras de Ana Alonso: “la salida de la crisis es una tarea colectiva: del tejido empresarial, sindicatos y Administraciones Públicas y en este contexto tiene sentido el renovado entendimiento que Empresa, Gobierno y Sindicatos están llevando a cabo, para acelerar el Diálogo Social e impulsar todas las reformas estructurales que venimos reclamando desde hace tiempo y que son ahora más urgentes y prioritarias que nunca”.
La Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME)
Un total de 2.434 empresarias son miembros de FAME a través de las asociaciones provinciales de empresarias que configuran la Federación, en torno al 6 por ciento del tejido empresarial femenino andaluz. Este dato es especialmente significativo, ya que pone de manifiesto el espíritu asociativo de las empresarias andaluzas y su compromiso colectivo con el mundo de la empresa organizado. Además, estas empresarias lideran un total de 1.947 empresas, distribuidas por las diferentes provincias andaluzas: La Asociación de Empresarias de Sevilla (AES), con un 20,08 por ciento; la Unión de Mujeres Empresarias y Profesionales de Jaén (JAEM), con un 17,56 por ciento; la Asociación de Mujeres Empresarias de Málaga y Provincia (AMECO), con un 14,94 por ciento; y a Asociación de Empresarias y Profesionales de Cádiz (AMEP), con un 14,17 por ciento, son las que aportan más empresas lideradas por mujeres, al total andaluz. En el contexto de unos datos contundentes de la presidenta de FAME, Ana Alonso, hay decir que las empresarias andaluzas, “no somos las recién llegadas al mundo de la empresa, ni a la economía, ni a las organizaciones”.
La representante de la Federación andaluza ha dicho que el asociacionismo empresarial femenino es “un valioso instrumento para la defensa de los intereses económicos y empresariales de las mujeres de empresa y un valor añadido al fortalecimiento de las unidades productivas que gerencian”.