Las directoras de cine manejan presupuestos tres veces menores que los de los hombres

Las directoras de cine españolas manejan presupuestos que son un tercio o que no alcanzan ni la mitad de los que se ponen en manos de sus compañeros varones. Así, no solo son muchas menos las mujeres que consiguen dirigir un largometraje, sino que cuenta con bastante menos posibilidades económicas para hacerlo.

Los datos de los años 2011, 2012 y 2013, según fuentes del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), son los siguientes:

– En 2011, el presupuesto medio manejado por un director fue de 1.914.596,08 euros, mientras que las mujeres hicieron sus películas con poco más de un tercio de esta cantidad, con 644.383,79 euros.

– En 2012, los directores varones trabajaron con presupuestos de 1.908.379,91 euros. Las mujeres lo hicieron con algo más que el año anterior y aún así, con bastante menos que ellos, con 983.559,58 euros.

– En 2013, el presupuesto medio en manos de un director varón fue de 2.057.568,81 euros y el que quedó en manos de sus compañeras mujeres fue solo de 834.357,54 euros, con lo que se volvía a la tendencia de 2011.

– El poder económico en el cine es esencial y es evidente que las mujeres no disponen del necesario para hacer las películas que desean. Sin un presupuesto apropiado es muy complicado hacer frente a las exigencias de calidad y taquilla. Pero la realidad indica que aún hoy, en pleno siglo XXI, no se confía en las mujeres cineastas para poner en sus manos presupuestos grandes o medianos. Y ello a pesar de la calidad que consiguen las pocas directoras que culminan una película en nuestro país.

El compromiso de las mujeres cineastas

Es destacable que las mujeres, a pesar de las discriminaciones que sufren, hagan cine. Y que además expresen con él su compromiso con determinadas realidades. Una muestra de ello es la ya famosa película ‘Yo decido. El tren de la libertad’, con el que las mujeres cineastas documentaron el esfuerzo y la marcha promovida por un pequeño grupo feminista de mujeres de Gijón, “Les Comadres” y “Las Mujeres por la igualdad de Barredos” y que reunió a cientos de miles de personas el 1 de febrero de 2014 en contra de la reforma de ley del aborto.

Fuente: Amecopress

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo