Las cooperativas onubenses señalan la importancia de la cooperación en zonas rurales
Huelva. La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias de Huelva (FAECA-Huelva) celebró ayer su Asamblea General anual, en la que ha hecho balance del ejercicio 2011, a nivel agrario y corporativo. El encuentro ha sido inaugurado por el delegado de la Consejería de Agricultura en la provincia, Cristóbal Romero, quien ha destacado la importancia de las cooperativas en las zonas rurales en las que se ubican, siendo en muchos casos las únicas industrias, las cuales generan empleo y riqueza en el territorio.
En la misma línea se ha pronunciado el presidente de FAECA-Huelva, Francisco J. Contreras, quien ha subrayado el hecho de que la ONU haya proclamado 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, para poner de manifiesto la contribución de este modelo empresarial al desarrollo económico y social, una realidad extensible a la provincia.
En otro orden de cosas, Francisco J. Contreras ha resaltado que las 54 cooperativas asociadas a FAECA-Huelva facturaron algo más de 445 millones de euros durante 2011, un 6% más que en el ejercicio anterior. De entre todos los sectores, el hortofrutícola representó un 86%, destacando las producciones de fresa, frambuesa, arándanos, moras, frutas de hueso, cítricos y kakis, principalmente.
A nivel corporativo, el presidente ha informado de la continuidad y mejora de FAECA-Huelva en la prestación de servicios de asesoramiento a las cooperativas, formación a socios y trabajadores, así como labores de integración al objeto de conseguir entidades más competitivas y rentables.
Sobre este último aspecto, Francisco J. Contreras ha indicado que queda mucho camino por recorrer, pero que es objetivo prioritario de cara a garantizar el futuro de la actividad agraria y de las cooperativas, imprescindibles para el sostenimiento social, económico y medioambiental del medio rural.
En el análisis estrictamente agrario, el presidente ha destacado la calidad de las producciones de fresa ofertadas en 2011 y los buenos precios percibidos, sobre todo a principios de campaña. Asimismo, ha subrayado la importancia de la mejora del sistema de regadíos en determinadas zonas, factor imprescindible para el mantenimiento de las producciones agrarias y el desarrollo de las zonas rurales, en cuanto a empleo y riqueza generada.
Los cítricos, por su parte, no tuvieron la misma suerte que la fresa y cotizaron a precios bajos, como consecuencia, principalmente, de las heladas.
Por lo que respecta al aceite, Francisco J. Contreras ha lamentado, un año más, los bajos precios del producto vendido a granel durante 2011, pese a la activación del almacenamiento privado a final de campaña, lo que pone de relieve las deficiencias en la organización del sector.
En línea con lo anterior, y para contrarrestar la pérdida de renta del sector olivarero, las cooperativas onubenses continúan trabajando de manera agrupada de cara a incrementar la venta de envasados, concentrando en estos momentos el 93% de la producción de aceite en la provincia, del cual embotellan el 35% bajo la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’.
En otro orden de cosas, los sectores ganaderos se confirman como los más afectados por la crisis, registrando reducciones en sus censos, sobre todo el porcino ibérico. Reducción también, pero de superficie, es la que se está produciendo en el sector vitivinícola onubense que, en 2011, continuó mermando.
Por último, el sector cerealista es junto al hortofrutícola, el que mejores sensaciones dejó en 2011, al lograrse la integración de una serie de cooperativas del Condado-Campiña en Cereales Sevilla, cooperativa de segundo grado sevillana, que aglutina también producciones de Cádiz y ahora de Huelva.
FAECA-HUELVA EN CIFRAS
Las 54 cooperativas asociadas a FAECA-Huelva integran, a su vez, a 21.600 agricultores y ganaderos y generan más de 500 puestos de trabajo fijos, así como más de 80.000 eventuales. Sus sedes sociales se distribuyen por el 40% del territorio provincial.