Las asociaciones cordobesas contarán con dos vocalías en el futuro Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, se reunió ayer con representantes del tejido asociativo femenino cordobés para darles a conocer las últimas novedades para el fomento del asociacionismo: la formación virtual y los avances normativos para una mayor participación en las decisiones públicas.
 
Entre las principales novedades, Soledad Pérez subrayó que el asociacionismo femenino y la participación de las mujeres en las políticas públicas tendrán un nuevo impulso en el futuro Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres, un órgano autonómico de participación de las organizaciones de mujeres en las políticas de la Junta en materia igualdad de género, cuyo borrador de decreto será aprobado previsiblemente durante el mes de marzo. De este modo, la directora confía en que el proceso de selección de las representantes de asociaciones en dicho consejo comience en junio, por lo que animó a las agrupaciones cordobesas a participar en él, ya que Córdoba, al igual que el resto de provincias, tendrá derecho a dos vocalías.
 
El consejo tendrá como funciones representar los intereses de las organizaciones de mujeres andaluzas ante la Junta y servir de cauce de participación activa en las políticas públicas andaluzas de estas organizaciones y de las mujeres en general, además de difundir el valor de la igualdad, elaborar informes y velar por el incremento de la presencia de la mujer en los órganos de gobierno, entre otras. Estará compuesto por una presidencia (titular de la Consejería); 2 vicepresidencias (directora del IAM y la persona elegida por las vocalías);  y 26 vocalías (10 en representación de asociaciones regionales y 16 de asociaciones provinciales).
 
La elección de las vocalías se realizará por convocatoria pública y elección directa. Las candidatas deberán tener como requisitos: proceder de asociaciones inscritas en el Censo Entidades Colaboradoras  (Programa Asocia); estar inscritas al menos un año en el Registro de Asociaciones; carecer ánimo de lucro y estar al corriente de obligaciones tributarias con la Comunidad Autónoma.
 
La directora del IAM incidió en que la participación de las asociaciones de mujeres en las instituciones públicas, ya sea a nivel local, provincial o autonómico, “resulta fundamental a la hora de trasladar las demandas de las mujeres al ámbito de la toma de decisiones”, por lo que animó a las asociaciones a participar en los consejos locales y en el futuro consejo andaluz.
 
En este sentido, Soledad Pérez también anunció otra novedad, la próxima puesta en marcha de una herramienta web que permitirá el trabajo y la colaboración entre los diferentes consejos de participación  locales, así como con el futuro Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres.
 
La web, que tiene como objetivo facilitar la colaboración entre los órganos de representación de las mujeres, tendrá tres áreas destacadas: una para uso de cada uno de los consejos locales, con herramientas que faciliten la gestión de su actividad interna; otra para la coordinación en red entre los consejos (chat, wiki, repositorio de documentación, lista de distribución, etc); y una tercera para uso de la ciudadanía, para dar a conocer las actividades que los consejos hacen públicas (agenda, noticias, …).
 
Según recordó la directora, los consejos de participación locales son órganos de representación a nivel municipal que, como señalan las cifras, “se encuentran en un estado de crecimiento y consolidación de la participación del movimiento asociativo de mujeres”. Así, detalló que el IAM tiene contabilizados 89 organismos de participación de las mujeres en las políticas municipales.
 
Plataforma virtual
Finalmente, Pérez animó al tejido asociativo a aprovechar la oferta formativa ofrecida por el IAM a través de su plataforma on line Asocia la Formación, que este año amplía el número de cursos.
 
En concreto, este año se ofrecerán cursos sobre ‘Comunicación exterior’ (para capacitar a las participantes para gestionar la comunicación en sus organizaciones); ‘Sensibilización para la identificación sexista en publicidad’ (para analizar el papel de la publicidad, los rasgos sexistas en ésta y la forma de concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la igualdad en este ámbito); ‘Marco legislativo de las personas consumidoras y consumo sostenible’ (un marco de reflexión sobre el consumo) y sobre ‘Empoderamiento’ (con el fin de dar a conocer las estrategias de empoderamiento de las mujeres).
 
Estos cuatro cursos se sumarán a los cuatro ofertados desde 2010: ‘Creación de Redes Sociales’ (que ha contado el pasado año con 463 matriculaciones); ‘Creación de Proyectos de Vida Individuales y Colectivos’ (483 matrículas); ‘Bancos del Tiempo’ (414 matrículas) y ‘Gestión Administrativa de Asociaciones’ (579).
 
La plataforma ha contabilizado en el año 2010 un total de 1.939 matrículas, 1.827 de ellas de mujeres y 112 de hombres.  El 68,49% de las personas matriculadas tenían estudios universitarios, y el 53,6% tenía entre 31 y 45 años
 
Los cursos, que pueden realizarse en cualquier momento del año al tener una convocatoria permanente, se desarrollan a través de la plataforma virtual del Instituto Andaluz de la Mujer, a la que puede accederse a través de su página web www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/tele/, y desde donde también se realizan las inscripciones.
 
El período de inscripción es en el mes natural, de tal manera que la actividad empieza el día 1 del mes siguiente al que se haya inscrito una participante. El desarrollo de cada una de las actividades tiene carácter de autoformación sin tutorización, lo que permite mayor flexibilidad, adaptación al ritmo y la disponibilidad de tiempo de las personas usuarias. Una vez comenzado el curso, las alumnas cuentan con un tiempo máximo de tres meses para realizarlo.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo